jueves, 14 de agosto de 2025

DIA DE LA MISION DIOCESANA 2025

        


     Os presentamos la Campaña de Misiones Diocesanas, enmarcada en el año jubilar convocado por el Papa Francisco y que constituye un acontecimiento eclesial muy relevante para nuestra Archidiócesis. El lema escogido para ese día ha sido: Comprometidos con la Misión, llenos de Esperanza”.

 

            Es un momento muy propicio para la reflexión pausada y profunda en relación con nuestro modo de entender y asumir, aquí y ahora, esa Misión, que ha sido y sigue siendo una tradición clave  en nuestra Iglesia, de Asturias. Esta convicción es tanto o más necesaria  en unos momentos históricos  de profundos cambios tanto en el ámbito sociopolítico como en el cultural y religioso ,en los distintos continentes .

 

         La revitalización de la conciencia misionera de nuestras parroquias  se debe, en gran medida ,a la labor realizada por los primeros misioneros diocesanos y quienes han proseguido su compromiso evangelizador   en distintos territorios de misión en América Latina y África. Esa labor  pastoral ha estado en todo momento ligada  a la animación misionera en nuestras comunidades parroquiales, al mismo tiempo que realizaban importantes tareas de promoción sociocultural y de humanización  entre los grupos indígenas que  les fueron confiados .Sigamos haciendo juntos el camino, con la certeza de que  es el Espíritu quien nos proporciona el cuándo , el cómo y el dónde de nuestra presencia misionera, de nuestra vocación de testigos (Hech.1,8).

 

        Después de un tiempo de discernimiento , y habiendo estudiado determinadas propuestas ,nos ponemos nuevamente en marcha. Está previsto un próximo encuentro en el Vicariato de San José de la Amazonia Peruana, respondiendo a una llamada de su Obispo y también a la  de nuestro misionero diocesano , el Laico Alfonso Pombo,  que en su habitual correspondencia  nos anima a elegir ese lugar como nuestra  próxima Misión Diocesana .

 

          Que San Melchor de Quirós nos ilumine y nuestra Madre, la Santina de Covadonga, acompañe estos nuevos pasos con su maternal protección .

 

 

Con nuestro cordial afecto,

  

Delegado de Misiones

CARTA DE ALFONSO POMBO, MISIONERO DIOCESANO EN EL VICARIATO SAN JOSE DE LA AMAZONIA PERUANA

 


Estimados amigos de la Diócesis de Oviedo. Para mí es muy especial dirigiros este saludo en el Día de la Misión Diocesana. Como dice el papa León XIV, durante muchos años misionero en el Perú, la Iglesia debe hacerse presente en el mundo, saliendo de sí misma para anunciar el Evangelio y abrazar a todos con los brazos abiertos.

Eso es lo que humildemente intentamos hacer en este pequeño rincón de la Amazonía peruana que es el puesto de misión de Tacsha-Curaray, a orillas del río Napo, perteneciente al Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

Una presencia de Iglesia sencilla, accesible y que crea lazos de amistad y confianza. Es desde ahí donde podemos servir a la población acompañando su vida de fe y sus penas y alegrías cotidianas.

Como bien sabéis, en la Amazonía se juega buena parte del futuro del planeta. El egoísmo y la rapiña están esquilmando un ecosistema del que depende la estabilidad climática de la Tierra. Con ello también se priva a las poblaciones originarias de su territorio y su manera de vida ancestral.

En medio de esta situación, la Iglesia pretende ser un faro de luz que aporte esperanza. Una esperanza que nace de la fe en un Dios que está vivo y nos acompaña en nuestro caminar. En ese sentido, la Iglesia asturiana siempre ha demostrado su compromiso con la misión (Burundi, Benín, Guatemala, Perú…) han sido algunos de los países donde sacerdotes, laicos y laicas han ejercido su encomiable labor misionera en nombre de nuestra diócesis, acompañando situaciones de dolor, pobreza e injusticia.

Pero esta labor no sería posible sin el apoyo de los fieles y parroquias asturianas que año a año se sienten comprometidas a unirse a esta labor misionera con su oración y su colaboración. Una manera de dar respuesta a la vocación a la misión a la que todos los seguidores de Jesús estamos llamados.

Por mi parte quiero agradeceros todo vuestro apoyo en este año y poco que ya llevamos por estas tierras. Seguiréis teniendo noticias nuestras y podéis contar con nuestra oración.

Que la Santina nos acompañe siempre en nuestro caminar y el ejemplo de San Melchor de Quirós y tantos otros misioneros y misioneras, nos anime a anunciar la Buena Nueva de Jesús allá donde Él nos envíe.

Un abrazo fraterno

Alfonso

viernes, 1 de agosto de 2025

DIA MISIONEROS ASTURIANOS

 


En la celebración del día del Misionero asturiano de este año 2025, nos reunimos  en el Santuario de Covadonga y así ganar el Jubileo, sacerdotes Misioneros y  religiosas que están pasando unos días con sus familias. También estuvieron presentes unos 50 colaboradores y amigos de las misiones. Había laicos pertenecientes  a los grupos de misioneros de Gijón,Blimea y Pola de siero, todo en un ambiente cordial y fraterno. A las 12,00 h.  Celebración de la Eucaristía en la Basílica del Santuario de Covadonga, después compartimos mesa. Para finalizar la jornada nos dirigimos al Santuario de la Virgen de la Cueva en Infiesto, donde el misionero dominico Antonio Bendito nos contó su experiencia de la Misión en Cuba y nos comunicó que ya se quedaba en España por su avanzada edad. Después el misionero de Zimbawe, Agustín Moreno Muguruza nos presentó el libro “Vivir y morir por el pueblo”, la vida del Manuel Díaz Rubio, Mártir asturiano en Rodesia (Zimbawe)



jueves, 31 de julio de 2025

Testimonio del misionero avilesino Miguel Ternero, tras 23 años en la India

 


Medios de comunicación Arzobispado//Publicado el 28/07/2025

Con motivo del 28 de julio, día en que recordamos de manera especial a San Melchor de Quirós, se celebra también un encuentro de misioneros asturianos en la diócesis. En esta ocasión tendrá lugar en Covadonga, el martes, día 29, aprovechando este Jubileo 2025 Peregrinos de la esperanza. Con ese motivo hablamos con el padre Miguel Ternero. Él es asturiano, natural de Avilés, y misionero de la congregación Hijos del Amor Misericordioso. Ha vivido más de veinte años en la India y actualmente se encuentra en un país que no puede desvelar, por motivos de seguridad. Así nos describe su experiencia como misionero en la India:

¿Cómo llegó a la India y cómo fueron sus comienzos en el país?
Estuve veintitrés años allí. En el año 1993 hice una visita junto con las hermanas del Amor Misericordioso, la rama femenina de nuestra familia religiosa. Me pidieron que acompañara a la Madre General y a algunas hermanas que querían ver una diócesis a la que les estaban invitando. Pasé un mes allí y bueno, fue una experiencia bonita, pero se acabó. Yo después volví a Bilbao, donde estaba en aquel momento, y me quedé siete años más trabajando. No volví a pensar en la India, mientras que las hermanas sí que fundaron una casa allí, en el año 1995. Sin embargo, a finales de 1999, mi Superior me dijo que hacía falta que fuera a la India, pero tenía que ir solo. Eso sí, cerca de donde estaban las hermanas. Y dije que sí. En febrero del año 2000 salí para allí y bueno, hubo dificultades como el idioma, por ejemplo, pero las hermanas estaban cerca y fueron una gran ayuda y después pronto empecé vivir con un sacerdote diocesano en una parroquia, creando fraternidad y poco a poco comenzamos a reunir grupos de jóvenes que pudieran estar interesados en un tema de vocación religiosa, pero no solamente, sino enseñándoles a entender la realidad del carisma del amor misericordioso, la ternura de Dios para todos, empezando por nosotros que somos pecadores, porque a veces se dice Dios es bueno para los justos, no, Dios es el padre de todos los buenos y los malos.

La congregación del Amor Misericordioso tiene una comunidad aquí, en Asturias, en Colloto, pero ¿cuál es su historia y su carisma?
Tenemos la gran suerte de haber sido fundados por una religiosa. Somos hijos de una madre, hombre, el padre Dios también, pero de una madre, la madre Esperanza de Jesús. En el año 1930, en Navidad, comenzó la fundación de las Esclavas del Amor Misericordioso, con muchos problemas y dificultades. Nuestra fundadora trabajó muchísimo con huérfanos y con niñas pobres. Ella misma había pertenecido a una familia muy pobre y desde siempre tuvo esa vocación con los más desfavorecidos, es más, decía que los pobres son los más queridos de Jesús. Y fundó en Madrid y después de varias vicisitudes, fundó en otros sitios de España como Alfaro (La Rioja), en Bilbao, en Sebastián y también se fue a Roma. En Roma fundó otra comunidad, hizo sus trabajos allí y estuvo también investigada por el Santo como tantos otros fundadores. En el año 1951 comenzó la experiencia de los Hijos del Amor Misericordioso. Ella en su diario cuenta que en 1928 ya el señor le había dicho que tendría que fundar una congregación de religiosas y de religiosos. Los primeros fueron italianos, y tenían como vocación primera el anuncio de la ternura de Dios.
A mí me gusta decirle a veces a la gente: «Dios no nos ama porque somos buenos. Dios nos ama porque somos sus hijos». Ese es un punto fuerte de lo que tiene que ser nuestro anuncio del Evangelio, porque no estamos inventando nada. Esto, en los años 30 cuando nuestra fundadora empezó, le costó muchos palos. Sonaba muy chirriante centrarse en la misericordia y no tanto en la justicia.

¿Cómo es ser misionero y sacerdote en un país donde hay discriminación reconocida hacia los cristianos y ese sistema de castas que que complica bastante también la situación?
La India es muy grande y está dividida en muchos estados. En mi caso, estaba en Kerala que, digamos, es el estado más cristiano de la India. Cristiano en el número de fieles. El estado de Kerala tiene unos 38 millones de habitantes y casi el 20 % somos cristianos que, comparada con algunos sitios donde el 0,5 o el 1 % son cristianos pues es mucho. Hay una tradición de servicio. La Iglesia católica, que no llegamos a ser en el total de la India, el 2 % de la población, sin embargo es responsable del el 20 % de todas las actividades caritativas que se hacen en el país: hospitales, educación, ayudas de todo tipo. Los católicos son una minoría que hace, en cambio, un gran servicio al país.
Respecto a las castas, eso forma parte de la cultura y es muy difícil salvarlo. Incluso en Kerala, donde no hay tanta división por castas, de vez en cuando notas que está ahí. Incluso, que me perdonen algunos sacerdotes, diría que hay discriminación según los ritos. Yo me he encontrado, por ejemplo, gente del rito Siro Malabar que te mira un poco así por encima, porque ellos piensan que son más. Pero depende de las personas, por ejemplo yo tuve un gran amigo de rito Siro Malabar, que ya falleció y que no entendía que sucediera esto. El que esté libre de culpa que tire la primera piedra. Esa dificultad de los ritos hace que al gente busque de emparentarse con gente de su casta o nivel social. Una cosa que a mí me sorprendía mucho de las que vi allí eran los anuncios de matrimonio, donde se ofrecían hombres jóvenes para casarse, y se daban los datos de la familia, el dinero, el trabajo, y se hacían entrevistas para elegir una mujer. Si se ponían de acuerdo, se organizaban.

¿Incluso entre católicos?
Depende de las zonas. Hay historias que he oído y he visto, que suceden entre cristianos y que no te explicas que sea posible. La cultura pesa mucho.

¿Cómo viven ellos su fe católica?
Ellos, durante la eucaristía, siguen el misal romano, en su traducción y en su lengua. En ese sentido son muy fieles a lo que Roma dice. En el país donde estoy ahora, también en otros países como México, en Londres, el misal siempre romano. Pero luego hay otro tipo de cosas como las introducciones con chicas bailando, antes de los sacerdotes y otro tipo de tradiciones y ritos propios de su cultura y el ambiente. Hay gente que dice que debería de haber más y otros, que no debería de haber nada de eso. Siempre los dichosos extremos. Yo creo que la virtud está en el medio, que no está ni en ser demasiado esto ni lo otro. Por otro lado, la participación en general de los fieles es grande. Yo he notado estos últimos años quizá un poquito de descenso. Por ejemplo, yo recuerdo en la parroquia donde estaba, los domingos hasta la 1 era horrible por ahí porque había misas, catequesis, y notaba que a las catequesis los niños y los jovenes iban un poco forzados, se notaba, pero con el sentido de la obediencia que tenían pues iban.  los jóvenes y los niños iba un poco forzados se notaba es decir pero el sentido de obediencia los padres dicen que hay que hacer esto y se hace. Pero bueno en general el nivel de participación que visto allí y ahora en este otro sitio, mucho mayor aún.

Vamos terminando, pero sí que me gustaría saber cómo está la cuestión de las vocaciones allí, tanto a la vida religiosa como la sacerdotal. 
Hay un hecho que lo hemos visto en la India y lo vemos desde luego aquí en España. Anteriormente las familias tenían cuatro, cinco, seis hijos o alguno más y entonces había sitio para el médico, para el ingeniero, para el maestro, para el cura y para la monja. Hoy las familias, también en la India muchas veces, tienen uno o dos hijos. Entonces hay sitio para el médico y para el ingeniero y ya no queda más sitio para otro. También es verdad que la cultura occidental y el deseo de la riqueza hace que las familias busquen eso. Entonces cuando se presenta un discurso en el que se dice «dejarlo todo para seguir a Jesús» , pues cuesta mucho.  También es verdad que hay familias muy creyentes que están felices con sus hijos consagrados. En la India he visto alguna. Pero donde estoy ahora, muchas más.

miércoles, 30 de abril de 2025

ALFONSO POMBO NOS FELICITA LAS PASCUAS DESDE LA AMAZONIA PERUANA

 Queridos amigos de la Delegación de Misiones de Oviedo:


Una vez más me asomo por aquí para comentaros sobre nuestra actividad en el puesto de misión de Tacsha Curaray, a orillas del río Napo, en plena Amazonía peruana.

Estas últimas semanas han sido muy intensas a nivel pastoral. Del 10 al 14 de abril tuvimos nuestro primer encuentro de agentes de pastoral. Era el primero que se hacía tras 13 años de ausencia de misioneros en el puesto. Este encuentro pretende reunir a los agentes de pastoral de todas las comunidades que abarca el puesto para estrechar lazos, profundizar en la formación de los agentes, conocer sus inquietudes, etc.

De las 27 comunidades que conforman el puesto, acudieron 9. Esto nos da una idea del enorme trabajo que nos queda por delante. Han sido muchos años de abandono por falta de misioneros y hacer que todo vuelva a funcionar va a llevar tiempo y mucha paciencia.

A pesar de todo, el encuentro resultó muy positivo. Contamos con la presencia del CAAAP, una institución creada por los vicariatos de la selva del Perú para trabajar por los derechos humanos y la defensa del territorio en esta zona tan olvidada por todos. También nos acompañó nuestro vicario general, César Caro, que nos dio una visión global del vicariato.

El encuentro finalizó con la socialización de las fechas para nuestra primera visita del año a las comunidades. A mediados de mayo estaremos surcando el río Napo para llegar a estos pueblos tan necesitados de la Palabra de Dios. Fortaleciendo a los agentes de pastoral y creando lazos de amistad y confianza, esperamos que poco a poco la vida de fe en estas comunidades vaya resurgiendo.

Una vez terminado el encuentro y casi sin tiempo para descansar, comenzamos la Semana Santa, acompañados con el padre César que se quedó para hacer ese servicio al puesto de misión. Fueron días muy entrañables de compartir con la comunidad los principales días para nuestra fe. Celebraciones sencillas pero muy sentidas. En estos lugares se viven muy de cerca las cruces del mundo, pero también las ganas de superar una realidad tan difícil e injusta.

Como podéis comprobar nuestra labor misionera es fundamentalmente hacer presencia de Iglesia en medio de esta tierra tan remota. Una presencia sencilla, sin grandes pretensiones. Estando aquí pienso mucho en el hermano Carlos de Foucauld y su apostolado de la amistad. Así me gustaría que nos recordara esta gente, como personas que vinieron y se hicieron amigos de los pobladores de las comunidades.

Queridos amigos, me despido ya de vosotros sin antes desearon una feliz Pascua de Resurrección.

Un abrazo fraterno

Alfonso

 


viernes, 11 de abril de 2025

¿Y tú vas a llorar?—(Miguel Angel Gullón O.P.)

Las palabras del Papa Francisco definiendo la dignidad, “tierra, techo y trabajo”, cobran cada día más fuerza en la empobrecida provincia de El Seibo donde la caña de azúcar que circunda la ciudad de Santa Cruz impide la expansión para construir viviendas, parques, hospitales, centros culturales, iglesias, áreas deportivas y de recreo. No hay tierra para los muertos, el cementerio está lleno, y menos para los vivos que sufren el alto costo de los alquileres pues hay mucha demanda y poca oferta habitacional.


Cada cierto tiempo se escucha el clamor de familias, dominicanas hasta la tambora, que son amenazadas, con o sin orden del Abogado del Estado, para que abandonen sus casas en 15 días pues llegará la fuerza pública acompañada de palas mecánicas a tumbar lo que han construido con sudor y mucho sacrificio. El 27 de marzo de 2025 llegaron varias personas uniformadas a la Comunidad de Villa Guerrero, detrás de la Escuela Juan Sánchez Ramírez, a cantar el mismo estribillo de siempre con el fin de amedrentar a las 63 familias que viven apaciblemente en el lugar desde hace años.

Entre este grupo de familias está Dña. Vitalia quien, a sus 99 años, le dijo a su entristecida hija Esperanza “¿y tú vas a llorar?”. Estas palabras resonaron fuerte en el silencio de la noche y siguen inspirando como símbolo de resiliencia y de lucha por un derecho que está consagrado en el artículo nº 59 de la Constitución de la República Dominicana: “Toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. El acceso legal a la propiedad inmobiliaria titulada es una prioridad fundamental de las políticas públicas de promoción de vivienda”. No se comprende entonces que si el Gobierno debe velar por el cumplimiento de este derecho a vivir dignamente sea el mismo Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) quien llega con la amenaza de destruir 63 viviendas como lo consumara el 7 de septiembre de 2022. Reseñamos algunos testimonios de los afectados como el de William: “no estamos dispuestos a dejar que nadie nos pisotee nuestros derechos” y el de Délsido: “estamos confiados en las autoridades que no van a permitir este atropello”.  

Mientras tanto, miles de turistas vienen a mesa puesta en los hoteles de lujo de nuestras preciosas playas seibanas. A resaltar que estas cadenas hoteleras extranjeras no pagan impuestos, son receptores de varios beneficios, atraídos con múltiples facilidades para la inversión y no son penalizados por violar numerosos artículos de la ley 64-00 de Medio Ambiente que ponen en serio peligro la naturaleza: “artículo nº 147.- Los bienes de dominio público marítimo-terrestre son: la franja marítima de sesenta metros de ancho a partir de la pleamar, según lo prescribe la Ley 305, de fecha 30 de abril de 1968”. La Prof. Rosalía Moreno lo expresa muy bien: “la incertidumbre que viven los dominicanos pobres es la de nunca acabar, no tienen sosiego, ni tranquilidad y menos paz emocional ni espiritual”.

Confiamos que se cumpla la voluntad de Dios como dice el libro de Josué: “al día siguiente a la Pascua, comieron ya de los productos de la tierra: ese día, panes ácimos y espigas tostadas” (Jos 5, 11). Sólo así se vivirá en armonía con la naturaleza y en paz con las personas pues la angustia que viven las 63 familias no se puede permitir: permanecen en turnos de vela durante el día y la noche para avisar rápidamente si llegan extraños con máquinas como ocurrió hace 3 años. La unión de las familias y su fe en el Dios de la vida les sostiene.


miércoles, 2 de abril de 2025

Alfonso Pombo - Nuevas noticias desde la Amazonia Peruana

 

Queridos amigos de la Delegación de Misiones de Oviedo, un saludo muy afectuoso desde la Amazonia peruana.

Me acerco a vosotros para contaros cómo está siendo este comienzo de año por estas tierras. La verdad es que ha sido muy intenso, cargado de actividades vicariales muy enriquecedoras.

Comenzamos el año con un encuentro de formación para los agentes de pastoral de los distintos puestos de misión del vicariato. Al ser una zona tan extensa (¡casi una tercera parte de la extensión de España!) y con unas comunicaciones tan difíciles, la figura del agente de pastoral es fundamental para mantener viva la fe de las comunidades. Personas laicas oriundas del lugar, que se comprometen a dinamizar la comunidad católica. Por eso el vicariato considera la formación de estas personas clave en su labor evangelizadora y apuesta por una formación continua.

Tras unos días de descanso acompañado por mi amigo Miguel Ángel Marugán, misionero pasionista en el vicariato de Yurimaguas, comenzamos los ejercicios espirituales que el vicariato propone a los misioneros. Un momento de apartarnos de los quehaceres diarios para centrarnos en lo que realmente nos motiva para estar en la misión: el encuentro con Jesús y la necesidad de seguirle.

Seguidamente tuvo lugar la asamblea vicarial, momento muy importante del año donde se evalúan los avances realizados y se planifica y programa el trabajo para el año que está empezando. Fueron unos días cargados de formación, reflexión y mucha fraternidad entre los participantes.

Tras una semana en Tacsha, nuestro puesto de misión, volvimos a hacer las maletas para dirigirnos esta vez a la triple frontera Perú-Colombia-Brasil. Allí iba ser la ordenación sacerdotal de un diácono del vicariato y aprovechamos a ir unos días antes y conocer el lugar. Fue un viaje increíble en una zona marcada por su condición fronteriza. Una realidad muy dura que favorece el tráfico de droga y de personas, pero donde la iglesia está intentando dar una respuesta de manera articulada.

Hace unos días regresamos de nuevo a nuestra casa. Acaba de empezar el curso escolar y con él empezarán a arrancar la mayoría de actividades pastorales (formación de adultos, catequesis, grupo de jóvenes…) Este año queremos colaborar con el colegio en clases de refuerzo y así poder ir conociendo más a los jóvenes y sus problemáticas.

En menos de dos semanas tendremos un encuentro de agentes de pastoral de nuestras comunidades y posteriormente empezaremos con la primera visita del año a las mismas. De todo ello os iré informando.

Para finalizar dos buenas noticias; gracias a la colaboración de la Iglesia de Asturias ya contamos con paneles solares que nos brindan luz 24 horas. Por otro lado, el equipo misionero se verá fortalecido con un miembro más. Una compañera de Ocasha se incorporará en junio al puesto de misión para incorporase al trabajo. Estamos muy contentos e ilusionados con esta nueva incorporación.

Me despido sin antes desearos que estéis viviendo esta Cuaresma de manera intensa, como tiempo de preparación para la gran fiesta de Semana Santa.

Un abrazo fraterno.

Alfonso


viernes, 14 de febrero de 2025

“De los que son como ellos es el Reino de los Cielos” (Mt 19, 14)

 

Fr. Miguel Ángel Gullón, OP


“De los que son como ellos es el Reino de los Cielos”
(Mt 19, 14)

Mi amigo José Antonio Solórzano me aconseja contar todo lo bueno que acontece aún sabiendo de las tinieblas que opacan la bella creación de Dios. Cuando sale el arcoíris en el cielo provoca una sonrisa compartida que anima a mirar más allá, al horizonte de la ternura y la esperanza. Así como los profetas denunciaron las injusticias de entonces también supieron elevar el corazón de quienes acompañaban guiados por la utopía de la justicia y la paz. En el camino de la vida, cercado por los intereses materiales, se entrelazan las manos de quienes han descubierto el sentido de su existencia que mana en la fuente de la gratuidad.

Inspira encontrarse con cinco hermanitos que viven en la casa debajo del arcoíris en Villa Guerrero. La puerta siempre está abierta y saludan con la más entrañable de las sonrisas. El hermano mayor, Luis Ángel de 16 años, cocina en el fogón detrás de la casa unos huevos con yuca hasta que su mamá María llega del mercado donde se pasa el día vendiendo víveres. Con la expresión dominicana “a buen tiempo” invitan a sentarse para compartir silencios, palabras y miradas cómplices de felicidad. De pronto vuelven a elevar su “chichiguas” en el cielo que a todos pertenece. En la noche se turnan para permanecer en vela por si viene la camiona de la migra y así salir corriendo a esconderse en la caña pues, aunque los niños han nacido aquí, su mamá no tiene documentos.

En ese mismo lugar crecieron varias flores de dignidad hace unos años cuando las familias, mientras estaban en la Fiscalía convocadas como invasoras, regresaron rápido e impidieron que el tractor de la compañía tumbara las casas con la complicidad confesa del fiscal. A destacar que a inicio de este año llegaron por segunda vez los profesores Fr. David Orique, Terry McGoldrick y Robert James Camp de la Universidad “Providence College” de Estados Unidos para enseñar a construir baños con un moderno sistema higiénico y ecológico. Ellos comentan cómo es una cuestión de dignidad poder acceder a un sanitario pues antes era la caña que circunda el peligroso lugar que se utilizaba.


Inspira escuchar a unos niños la expresión “no hay que rendirse” en la capilla San Martín de Porres de Los Botados al comentar el evangelio de Lc 5, 1-11: a su modo y entre risas tímidas descubren la sabiduría del consejo de Jesús: “rema mar adentro”. Y lo viven desde la fe más genuina compartida en la familia. A resaltar que un grupito de niños de esta comunidad rural reflexiona con su mamá Maribel el evangelio de cada día y envían el escrito al programa matutino “La Palabra de Dios hoy” de Radio Seybo. Cuenta Maribel que cuando no pueden enviar la carta se sienten desanimados y como que les faltara algo durante el día.

Inspiran los niños y niñas del Colegio Virgen de Atocha de Madrid que, junto a la comunidad educativa y familiares orientados por Belén de Selvas Amazónicas, realizan desde hace varios años originales campañas solidarias con el objetivo de adquirir los equipos médicos del banco de sangre, sonografía, pediatría y laboratorio de análisis clínicos para el Centro de Salud “Fr. Luis Oregui” en El Seibo. Este hermanamiento anima a seguir soñando en ofrecer las mejores prácticas de salud. En la misma sintonía colaboran los niños de la Parroquia de Colunga llenando su hucha para regalar juguetes a los niños de Villa Guerrero en Navidad.

Es más lo bueno que nos rodea, sólo es preciso abrir los ojos del corazón para contemplarlo como dice el papa Francisco en la Bula de convocación del Jubileo Ordinario del año 2025 “la esperanza no defrauda” (nº 7): “es necesario poner atención a todo lo bueno que hay en el mundo para no caer en la tentación de considerarnos superados por el mal y la violencia. En este sentido, los signos de los tiempos, que contienen el anhelo del corazón humano, necesitado de la presencia salvífica de Dios, requieren ser transformados en signos de esperanza”.

miércoles, 12 de febrero de 2025

PROYECTO EN COSTA DE MARFIL

 

8 febrero 2025

Buenos días.

Aprovecho esta mañana para contaros las noticias de nuestra Misión y la evolución del proyecto.

En primer lugar, quiero agradecer a la Diócesis de Oviedo, una vez más, la generosidad y rápida respuesta. Es una gracia poder participar en esta obra, estoy seguro que hacerlo os llena de alegría, al saber que estáis ayudando a los misioneros que nos encontramos en la primera línea de batalla. No podríamos hacer esto sin vosotros.

Esto me hace pensar que somos un cuerpo que está unido, a pesar de los 3.660 kilómetros que nos separan. Nosotros somos las manos que hacen el bien en esta tierra africana y vosotros sois el corazón que se conmueve para ayudarnos. Que Dios os bendiga y os siga ayudando, inspirando y dando aliento a vuestras iniciativas para que podamos seguir colaborando juntos.

Hemos empezado la construcción en el mes de diciembre, inmediatamente nos hemos puesto manos a la obra, como podéis ver en las fotos. Apenas hemos recibido las primeras ayudas hemos comenzado a excavar para poner los cimientos. En el mes de diciembre el edificio comenzaba a salir de tierra y en el mes de enero se empezaba a vislumbrar lo que ahora podéis ver: las diferentes salas de clase, el aula de ordenadores, la sala de profesores, los baños. A finales del mes de enero hemos llegado a la altura del techo. Como podéis contemplar la cosa va viento en popa.

Esta carta es para haceros partícipes de nuestra alegría. Es una maravilla constatar cómo en medio de nuestra precariedad y con los humildes medios de los que  disponemos la obra va avanzando a buen ritmo y en las fotos podéis aprecias os primeros frutos de vuestras donaciones.


Quedando a la espera de las próximas noticias, de las que os pondré al corriente, os mando un cordial saludo.

 

 

Padre David Martínez Gutiérrez.

 

 

jueves, 2 de enero de 2025

Navidad en la camiona

 

Una imagen vale más que mil palabras, pero cuando las palabras nos llevan a imágenes que traspasan lo más hondo de nuestro ser… quedamos ensimismados y mudos por la fuerza que desprenden. Una fuerza que empuja a meditar la cruel realidad de las deportaciones abusivas que continúan de forma salvaje y despiada a pesar del rotundo rechazo del pueblo humilde y creyente. Y más todavía en los días de Navidad e inicio de año donde todo son abrazos, sonrisas, buenos deseos, etc., mientras que tantas personas sufren el desarraigo forzoso de su tierra y la separación violenta de sus seres queridos obedeciendo órdenes de un despacho preñado de odio indiferente a los gritos sordos de los niños que nunca entenderán cómo violentan sus casas en la noche, iluminada por la estrella de Belén, cazando descalzos y medio desnudos a sus papás para cargarlos, peor que si fueran animales, en la “camiona” de la vergüenza. Son conocidas y documentadas las mordidas de 15.000 pesos y las peticiones de sexo forzoso bajo alucinógenos a cambio de la libertad de la “migra” o del “vacacional” de Haina pero más indignante es el aprovechamiento de los usureros que cobran un 20% de interés por cada día de préstamo.

El carisma de Santo Domingo de Guzmán es la búsqueda de la verdad que nace de la contemplación y las Misioneras Dominicas del Rosario, maestras de sabiduría y guías espirituales, denuncian proféticamente el rechazo a los emigrantes tal como escribe el Papa Francisco: “nunca se dirá que no son humanos pero, en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Por tanto, es siempre urgente recordar que todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (Dignitas Infinita 40).


En el Nacimiento de su Comunidad de El Seibo está la camiona con el siguiente texto:  

“Aquí estamos, aquí, vamos… Mejor dicho, nos llevan… Dicen las malas lenguas que no comeremos ni beberemos nada hasta… Tampoco iremos al baño hasta… Alguna gente ya no aguanta y lo hace aquí dentro como puede. Llevamos horas en esta camiona.

Hay quien vende libertad por dinero o sexo… Otros quieren comprar libertad por sexo o dinero… Escucho que alguna gente que va con nosotros ha conseguido un préstamo de RD$10,000.00 y ya no llegará a la frontera.

Nuestro Niño hace rato de llora… Los hijos de los que viajan con nosotros no lloran porque no están. Se han quedado solos sin saber qué les está pasando a sus padres.

Ya me lo dijo el Ángel: “Coge al Niño y a su Madre María y vete”. Pero no me dijo que me cogerían y me llevarían… A María creo que el mismo Ángel le pintó las cosas muy bonitas. Claro, que también le dijo: “Una espada…”.

Por los barrotes de la camiona, alguna gente nos ofrece galleticas y jugo. ¡Cuánto se lo agradecemos porque con esta hambre… y este calor…!

¡Y aquí vamos! Sin saber qué nos pasará porque en la frontera nadie nos espera… a nadie tenemos al otro lado… Lo único hermoso de este viaje es que estamos con la gente que sufre.”

Reza el refrán dominicano: “mejor de ahí se daña”. El Nacimiento muestra la sangrante realidad y las palabras denuncian lo que no se puede callar sin nombrar a nadie. Dios nos juzgará al final de nuestra vida por el amor, si hemos cumplido su voluntad: “fui forastero y me acogieron” (Mt 25, 35).

Fr. Miguel Ángel Gullón Pérez, O.P.