Nos acaba de llegar desde El Seibo en
República Dominicana, en este momento en el que estamos sumergidos en la
jornada más importante de las Misiones que es el Domund , estas líneas escritas
por el Asturiano dominico P. Miguel Angel Gullón
El milagro de la
solidaridad
La noche del domingo 18 al lunes 19
de septiembre fue muy difícil y demasiado larga para los moradores de la región
oriental y, más aún, para las Comunidades de la provincia de El Seibo. El
huracán Fiona entró por el pueblo de pescadores de Boca de Yuma en categoría 2
a más de 160 Km. por hora con lluvias muy fuertes. Tardó más de lo habitual en
amanecer y después se produjo una gran calma. Cuando parecía que ya se había
acabado la pesadilla volvieron los vientos y los aguaceros con más fuerza, era
el ojo del huracán que duró largo tiempo pues se movía a sólo 9 km. por hora transcurriendo
como un molinillo por donde pasaba. Los daños materiales son cuantiosos e
inevaluables: miles de viviendas descobijadas y tumbadas por completo; cientos de
personas desplazadas de sus hogares; grandes áreas de cultivos destrozados:
cacao, yuca, ñame, aguacate, mango, chinola, plátanos, etc. Sólo hubo que
lamentar la muerte del Sr. Blas Cepeda por infarto al ver su casa destruida en
Peña Blanca de Magarín. A destacar la importante labor de las autoridades y de
los organismos de asistencia que lograron, tanto de forma presencial como a
través de los consejos en Radio Seibo, convencer a las familias con el fin de
que dejaran sus casas al lado de los ríos y en los lugares vulnerables para ser
acogidos por sus familias o en los albergues.
Radio Seibo sufrió la fractura en
varios tramos de su antena de FM, de 52 m. de altura, cayendo a la Avda.
Libertad y al techo de la clínica de la Fundación Sonrisa. Por el impacto
también se dañaron muchos paneles que dan la energía a la emisora. El proyecto
de agricultura “Virgen de Covadonga” que tiene como objetivos la creación de
fuentes de trabajo, ser escuela de formación y sostener la economía del Centro
de Salud “Fr. Luis Oregui” también sufrió el embate de los fortísimos vientos:
los 8 invernaderos de 1.000 m2 cada uno tienen dañadas sus
estructuras metálicas y los techos-laterales destruidos. Las cosechas de ajíes,
pepinos, tomates, etc., se perdieron por completo.
Los días siguientes fueron muy
tristes porque se iban dando a conocer todos los destrozos en los campos más
alejados de la provincia que hasta entonces habían permanecido incomunicados
por la caída de los árboles, postes de la electricidad, crecidas de los ríos y
caminos intransitables. Todo el mundo coincide en la siguiente reflexión: Fiona
ha dejado al descubierto la inmensa pobreza que existe desde hace muchos años,
ha corrido el telón que ocultaba a una provincia totalmente empobrecida por el
acaparamiento de tierra y el monocultivo asfixiante que la ocupa.
Pronto salió con fuerza el arcoíris de la esperanza que hizo olvidar tanta destrucción. El huracán no podía tumbar tantos corazones y mentes solidarias que se unieron con el firme propósito de reconstruir lo que se había perdido. El milagro de la solidaridad emergió con una fuerza insospechada aliviando el dolor y sufrimiento de muchas familias que depositaron su confianza en el Dios de la vida. Este milagro ha sido posible gracias a muchas personas e instituciones que unieron esfuerzos para enviar alimentos, medicinas, materiales de construcción y, sobre todo, entretejieron lazos de amistad y gratuidad. En Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y otras ciudades se constituyeron centros de acopio que después traían a El Seibo para compartir con las familias damnificadas. Ha vuelto a pasar la misma experiencia que se vivió hace 5 años con el huracán María: en el equipo de Radio Seybo se decide en el momento del desayuno el lugar donde se llevarán en la tarde las raciones alimenticias y la ropa; sucede que cuando se lleva todo lo que llegó a una comunidad, al día siguiente se llena el salón, pero cuando se deja algo entonces llega menos al otro día. Por eso, la solidaridad se multiplica y se contagia de la forma más bonita. La solidaridad es como la levadura que fermenta todo lo bueno que hay en las personas haciendo posible el paraíso soñado por todos: la fraternidad.