viernes, 21 de diciembre de 2018
martes, 18 de diciembre de 2018
SEMBRADORES DE ESTRELLAS
Un buen grupo de niñ@s de distintas parroquias y colegios de Gijon,se reunieron hoy para salir a la calle y felicitar la Navidad en nombre de nuestros Misioneros.
viernes, 7 de diciembre de 2018
UN MES EN GAMIA.
Hoy hace un mes me recibía esta tierra de Benín con todo su calor (en el amplio sentido de la palabra) y creo que no ha pasado el tiempo o que sigo en una nube soñando, sin darme cuenta realmente de donde estoy. Ha sido seguramente el mes más intenso de mi vida, donde cada día es un regalo maravilloso que Dios me hace. Descubrir comunidades vivas, donde se ansía celebrar la Eucaristía, donde te reciben con una ilusión y calor, donde la misa si es una fiesta y donde los niños se te acercan primero con algo de temor y luego casi no te los puedes soltar. También descubrí el lado más negativo, la miseria más absoluta en un hospital donde los enfermos están por el suelo tirados, una cárcel africana donde metieron a 3 niños de no más de 12 años, en fin esto también es Africa.
Qué echo de menos? A las personas que aquí descubrirían que se puede ser muy feliz con poco.
Agradecer a todos que mi sigáis por aquí, y sobre todo vuestras oraciones. Yo rezo por todos desde aquí, seguir haciéndolo por mi.
Muchísimas gracias a todos y un fuerte abrazo.
Seguiré poniendo fotos para que vayáis conociendo lo mejor posible nuestra nueva misión.
Cesar Borbolla
jueves, 8 de noviembre de 2018
Mercedes Arbesú, la misionera que llegó de Malawi
OMPRESS-MADRID (8-11-18) La hermana Mercedes Arbesú, religiosa de las Misioneras de María Mediadora, es, desde julio, la Superiora General de esta congregación. Ha pasado de llevar 18 años de su vida en la misión a ser la responsable de un instituto joven – la aprobación pontificia es de 1975 –, presente en España, Colombia, Italia, India, Malawi y Honduras.
La nueva superiora General acaba de aterrizar de Malawi, su destino misionero durante 15 años, y ha compartido con OMPRESS sus expectativas ante su nueva responsabilidad. Nacida en Santa Marina, un pueblo del concejo de Siero, Asturias. Tras 3 años ejerciendo la profesión de periodista, dio el sí a su vocación y ha pasado 18 de sus 23 años de vida religiosa fuera de España. 15 en Malawi y 3 en Honduras.
De Malawi, el pequeño y poblado país enclavado entre Mozambique y Zambia, habla mucho y bien: “Tienen valores evangélicos preciosos. Te dan hospitalidad, acogida, preocupación por el otro”. Habla de lo hermoso que es llegar a un poblado, “cómo ponen la estera para que te sientes y en frente de ti, te saludan y te miran a los ojos, acogiéndote”. Añade la hermana Mercedes que “mi noviciado misionero lo he vivido en Malawi, uno de los países más pobres de áfrica, pero un país donde la cercanía hacia el que sufre la tienen muy marcada. No tenemos nada pero nos volcamos con el que tiene menos”.
Cuenta la misionera que, en la Iglesia de Malawi, con solo 100 años, se vive una fe sin contaminar, como si fueran los primeros cristianos. Ese cristianismo limpio, a pesar de los problemas, es lo que claramente se le ve en los ojos a la hermana Mercedes: “Ahora asumo una misión nueva, de acompañar a mis hermanas, de acompañar a las misiones en las que estamos. La atmósfera cambia, pero sigo en contacto. Con lo cual no es una ruptura, es un reto, y asumo este reto con mucha ilusión”.
Explica que en la Iglesia “si no fuera por la retaguardia, la vanguardia – los misioneros – no funcionaría. El misionero es el que ‘más vende’, el que proyecta una mejor imagen de la Iglesia, pero detrás están las hermanas de clausura rezando, las instituciones de apoyo, como las Obras Misionales Pontificias, que hacen posible se mejoren las condiciones de vida de las personas”.
viernes, 7 de septiembre de 2018
Fallece Anastasio Gil García, director nacional de Obras Misionales Pontificias
Hoy ha muerto en Madrid el director nacional de Obras Misionales Pontificias, Anastasio Gil García, tras casi un año de enfermedad. Ha fallecido acompañado de su familia, y tras recibir los santos sacramentos. Sus restos mortales se velarán en el tanatorio M30 de Madrid. Recibirá sepultura en el cementerio de Veganzones (Segovia), su pueblo natal.
Anastasio Gil García nació el 11 de enero de 1946 en Veganzones (Segovia). Fue ordenado sacerdote con 24 años en la diócesis de Segovia, aunque en 1983 se incardinó en la diócesis de Madrid. Licenciado en Teología por la Universidad de Comillas en 1970, completó sus estudios con una diplomatura en Psicología Educativa en 1972, y con un doctorado en Teología por la Universidad de Navarra en 1981. Su primera ocupación pastoral fue como capellán y profesor de religión en el Colegio Montealto de Madrid –durante 20 años–, lo que compaginó con su trabajo de profesor de Pedagogía Religiosa en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. En ese tiempo fue también coadjutor en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Algete. En 1987 fue nombrado delegado de Catequesis de Alcalá de Henares, que por aquel entonces era una vicaría de la archidiócesis de Madrid, y pasó posteriormente a ser diócesis, con él mismo al frente de su Delegación Episcopal de Catequesis.
En 1988 fue nombrado subdirector del Secretariado Nacional de Catequesis de la Conferencia Episcopal, servicio que desarrolló hasta que en 1999 dio el salto al mundo misionero. En este periodo de tiempo continuó con su labor docente, como profesor de Teología y Didáctica de la Religión en la Escuela Universitaria “Fomento Centros de Enseñanza”, y de Pedagogía Catequética en la Facultad de Teología San Dámaso. En el ámbito pastoral, fue miembro del equipo presbiteral de la parroquia San Jorge de Madrid, y perteneció al Consejo de Redacción de la revista Actualidad Catequética.
En 1999 fue nombrado director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias, y dejó el ámbito de la catequesis para entregarse en cuerpo y alma a las misiones. En 2001 asumió la subdirección nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), con monseñor Francisco Pérez González al frente de esta entidad. En 2011 fue nombrado director nacional de la institución pontificia, cargo que en el que fue confirmado en 2016, y que ha desempeñado hasta el final de sus días, compaginado con sus funciones en el Secretariado de la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Entre 2006 y 2011 dirigió el Fondo Nueva Evangelización de la CEE; desde 2011, la cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, y desde 2008 era vicepresidente de la ONG Misión América. En el ámbito internacional, se contó con su experiencia en diversas instituciones misioneras dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en Roma. Por otra parte, a lo largo de su trayectoria publicó numerosos libros y artículos de temática catequética, pedagógica y, por supuesto, misionera.
Su esfuerzo y dedicación han contribuido decisivamente a renovar e impulsar la animación misionera en España. Ha visitado en numerosas ocasiones las 69 Delegaciones Diocesanas de Misiones, apostando por una labor de concienciación misionera realizada en comunión eclesial. Para esta tarea de animación, Anastasio Gil no contó solo con todos los delegados de Misiones, sino que supo aglutinar también a todas las instituciones y servicios misioneros de la Iglesia católica en nuestro país. En las Asambleas de OMP en Roma era un ejemplo de trabajo bien hecho para todas las OMP del mundo. Aunque él nunca estuvo como misionero en los territorios de misión, ha entregado su vida por amor a la evangelización y al trabajo de los misioneros en toda la Tierra.
martes, 14 de agosto de 2018
DÍA DE LA MISIÓN DIOCESANA
Era una despedida, o así parecía simplemente. Pero, en realidad,
se trataba de
algo más: nada menos que de un relevo. Jesús marchaba al Padre y
dijo a sus discípulos que convenía hacerlo. Y mientras se despedía de todos
ellos, les dejó el encargo de prolongar en el tiempo lo que Él comenzó desde la
eternidad.
La historia cristiana es la historia de este relevo, y de cómo a
través de cada
generación siglo tras siglo, en cada lugar de la tierra en todos
los mapas, en cada contexto cultural, el Evangelio de Jesucristo se ha ido
haciendo camino que ha abierto horizontes, bálsamo que ha suturado heridas, y gracia
que ha llenado la vida de milagros.
Esta es la pasión misionera que cruza el recorrido cristiano a
través de la presencia de la Iglesia. Como una llama de amor viva ha ido
prendiendo este ardor misionero, para acercar a todos los hermanos una buena
noticia, esa que salió de los labios de Jesús.
No habría una comunidad cristiana madura y fundada, si faltase
esta pasión
misionera que nos lanza al anuncio de la salvación que nos trajo
Cristo. Y en este sentido, Asturias tiene una página preciosa escrita de cómo
más allá de las fronteras marítimas o montañosas de nuestra hermosa tierra. No
sólo la han dejado para ir a buscar porvernires económicos allende los mares,
sino también para llevar el Evangelio de la mano de Jesús y de nuestra Madre la
Santina.
En este momento contamos con un importante número de hermanos y
hermanas asturianos que, como sacerdotes, religiosos o laicos, están viviendo
la misión allí donde el Señor les llamó y donde por la Iglesia fueron enviados.
Como Diócesis contamos ahora con una misión propia que ayudamos a sostener en
tantos sentidos, y que está ubicada en el corazón de África: en la Diócesis de
N’Dali, en Benin.
Durante varios años hemos atendido Bembereké, enviando allí a
sacerdotes y
diáconos, y construyendo materialmente los espacios propios de una
comunidad misionera cristiana que trata de abrazar las necesidades pastorales,
sociales y
educativas: parroquias y capillas, dispensarios, escuelas,
internados para jóvenes, etc.
He podido visitar varias veces nuestra misión, y es encomiable la
labor que
nuestros misioneros han realizado en todos estos sentidos entre
aquella gente
maravillosa. El Obispo de N’Dali, Mons. Martin, está agradecido a
nuestra iglesia
asturiana, pero también nosotros estamos agradecidos a Dios por
esta gracia que supone poder compartir con los hermanos los dones que a nosotros
se nos conceden: es la comunión de bienes.
Ha llegado el momento de dejar en manos de la Diócesis de N’Dali
el complejo
parroquial de Bembereké, que podrá ser atendida por el joven clero
local y el importante equipo de catequistas. Nosotros seguiremos a disposición
de esta iglesia hermana con la que estamos comprometidos, para ir a otra zona
no muy distante a fin de continuar nuestra colaboración integral: en lo
pastoral, en lo social y en lo educativo. La nueva parroquia que asumiremos de
modo pleno (pues ya teníamos una presencia en ella), se llama Gamia. Allí
estará ubicada la comunidad de sacerdotes diocesanos asturianos, la ayuda
puntual de los diáconos, y desde allí se desarrollará a través de las trochas
de la
selva la atención a todas las pequeñas comunidades y capillas que
podremos atender y acompañar.
Junto con nuestra gratitud por todo lo que quienes han trabajado
anteriormente
han realizado con mucha generosidad, entrega y celo misionero,
vaya también nuestra ilusión por la nueva etapa que se abre.
Seguiremos apoyando con nuestra oración, nuestros donativos y
nuestra
disponibilidad personal, esa parte de la Iglesia universal con la
que nos sentimos
particularmente hermanados. Allí resuena para nosotros el mandato
de Jesús: “id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc
16, 15-18).
Fr. Jesús Sanz Montes, ofm
Arzobispo de Oviedo
lunes, 30 de julio de 2018
De Benin a Tailandia, las misiones asturianas pasan por Covadonga
Los evangelizadores del
Principado se reunirán este sábado - para celebrar al primer santo asturiano,
Melchor de Quirós
Oviedo, Álvaro Suárez 27.07.2018
| 01:19 Publicado en LA NUEVA ESPAÑA
Juventino Rodríguez, misionero
claretiano en Cuba.
De una pequeña aldea
en Benin a una multitudinaria comunidad en Cuba, pasando por grupos de jóvenes
en Tailandia o escuelas en Ecuador. El rastro de los asturianos encargados de
difundir la fe católica impregna los cinco continentes y da pie a una gran
diversidad de historias.
Relatos que se
narrarán el sábado en Covadonga, donde una representación de misioneros del
Principado compartirá sus experiencias con motivo de la fiesta de San Melchor
de Quirós. "La intención es poner en común la realidad de los
evangelizadores por todo el mundo", asegura Pedro Tardón, delegado diocesano
de Misiones. Por primera vez, el tradicional encuentro se trasladará desde el
pueblo natal del "primer santo asturiano", Cortes (Quirós), al Santuario de
Covadonga con motivo del primer centenario de la coronación
de la Virgen.
Uno de los religiosos
que estará presente en la cita será Juventino Rodríguez, misionero claretiano
en Cuba. "Estoy deseoso de conocer las experiencias de otros compañeros y
contar las mías propias", dice Rodríguez, quien nació en León pero se crió
en Asturias desde muy pequeño. Y es que el sacerdote tendrá tiempo para relatar
su día a día en la parroquia de más de 145.000 feligreses que dirige en la isla
caribeña junto a otro cura haitiano.
"No tenemos
iglesias, y son las familias quienes ceden sus casas para celebrar las
reuniones", afirma Rodríguez sobre el mayor problema que le toca afrontar:
la falta de medios económicos. Sobre la situación del país, el sacerdote
destaca que Cuba "se está abriendo a la libertad religiosa aunque siga
pesando mucho la historia", ya que, por ejemplo, necesita solicitar
permisos para realizar cualquier tipo de manifestación pública o reunión
multitudinaria.
Tampoco faltará a la
cita una vez más el misionero avilesino Fermín Riaño, en Tailandia desde 1991
al mando de una diócesis que agrupa a 70.000 cristianos. "Un encuentro
siempre es enriquecedor, y sirve para dar ánimos a nuestras familias para que
no se sientan solas, más en un sitio que cualquier asturiano lleva consigo en
el corazón", dice Riaño. Sobre su experiencia en el país asiático, el
sacerdote avilesino incide en las graves inundaciones que ha sufrido la zona
este año, "arrasando industrias y los sustentos de una población que ya de
por sí, vive al día", cuenta Riaño.
El evento comenzará a
las 12 del mediodía de la mano del abad de Covadonga, Adolfo Mariño, e irá
seguido de una misa, comida en comunidad y sobremesa con varias charlas de los
asistentes.
miércoles, 25 de julio de 2018
EXPOSICION MISIONERA EN COVADONGA
La delegación de misiones tendrá hasta el 20 de agosto una pequeña exposición sobre la Misión diocesana.
Es un pequeño recorrido de la historia de las misiones Asturianas
Si quieres conocernos estamos enfrente de la basílica en horario de 10,00 h. a 14,00 h. y tardes de 16,00 h. a 20,00 h.
Te esperamos ¡Acércate!
martes, 24 de julio de 2018
VISITA DE MISIONERO
Esta mañana tuvimos la grata visita del Padre Juventino Rodríguez Pérez, misionero Claretiano que se encuentra de vacaciones.
Aunque es nacido en Valdespino (Leon),se considera
Asturiano, pues se vino para estar tierras recién nacido.
Siempre ha tenido relación con la parroquias de Ventanielles y la de Guillen Lafuerza (Oviedo), sus padres vivían en
las casas del patronato.
Estuvo misionando durante tres años en tierras de Songo La
Maya (Cuba),tres en la república Dominicana y ahora lleva dos de nuevo en la
parroquia Purísima Concepción de Ti Arriba ,municipio de Songo La Maya (Cuba).
Este sábado 28 nos acompañara ,junto con otros misioneros ,a Covadonga en la celebración del día del Misionero Diocesano.
miércoles, 18 de julio de 2018
HNA.MERCEDES ARBESU- ASTURIANA
IX Capitulo General de las Misioneras de María Mediadora
IGLESIA EN ESPAÑA • NACIONAL
IX Capitulo General de las Misioneras de María Mediadora
IX Capitulo General de las Misioneras de María Mediadora
Con el lema “Impulsadas por el Espíritu, recrear el Carisma”, las Misioneras de María Mediadora han celebrado, en Piedralaves (Ávila), su IX Capítulo General. Las Hermanas Capitulares han evaluado el sexenio 2012 – 2018 y marcado pautas para el próximo sexenio donde se profundizará en la espiritualidad y la cultura propia de la Congregación. También se ha elegido al equipo de Hermanas que animarán a la Congregación en estos próximos años.
La Hermana Mercedes Arbesú Suárez, asturiana y hasta ahora Regional en Malawi, será la IV Superiora General de la Congregación. Estará acompañada por las Hermanas Penamma Joseph, de la Provincia de la India, como Vicaria; Adela Miranda, española, consejera y ecónoma; Luz Amparo Rico, colombiana, consejera y secretaria y Theres Thomas, de la Provincia de India, como consejera.
Madrid, 17 de julio de 2018 (IVICON).-
viernes, 29 de junio de 2018
La Iglesia nació para la Evangelización
OMPRESS-MADRID (27-06-18)
“Un misionero tiene mucho que agradecer a las Obras Misionales Pontificias”
Obras Misionales Pontificias presentaba ayer la Memoria de Actividades 2017. Gracias a lo recaudado ese año, las Obras Misionales pusieron a disposición del Santo Padre en 2018, 16 millones y medio de euros para enviar a las misiones. La ayuda económica es fruto de un enorme trabajo de animación misionera que se lleva a cabo a lo largo del año en todas las diócesis españolas, y que suscita la participación de unas 250.000 personas.
En la presentación de la Memoria, el subdirector de las Obras Misionales Pontificias, José Mª Calderón destacó que la colaboración económica sigue siendo fundamental para “mantener a la Iglesia en los territorios de misión”, que no son autosuficientes, y “necesitan nuestra ayuda”. Sin embargo, subrayó que “nuestra misión no es ser el monedero de los territorios de misión”, porque “la Iglesia nació para la Evangelización y si deja de tener ese sentido, se muere”. De esta manera, el subdirector de la institución subrayaba también el enorme y callado trabajo de animación misionera que se realiza en las diócesis españolas para mantener vivo el espíritu misionero a lo largo de todo el año.
“No sabría cómo dar las gracias por todo lo que me habéis ayudado”, decía Joan Soler, misionero del IEME en Togo, que fue el invitado especial a la presentación de la Memoria. En los 9 años que ha vivido como misionero en Togo se ha sentido muy acompañado por las Obras Misionales, especialmente “en los momentos difíciles”. Además, gracias a la ayuda económica recibida, pudo, entre otras cosas, construir en la misión una escuela para 400 niños y dar becas de estudio a muchos de ellos. “Un misionero tiene mucho que agradecer a las OMP”, concluía.
Josefa Ledo, secretaria de la Delegación Diocesana de Misiones de Ourense, habló en representación de las 69 diócesis españolas y sus delegaciones de misiones. Josefa destacó que “la Delegación no es una oficina recaudatoria ni para hacer campañas, sino un centro de vida apasionante al servicio de la Iglesia diocesana y universal”. En cualquier momento hay que cambiar el plan de trabajo diario, porque “puede entrar un misionero, la familia de un misionero, un joven que se quiere ir a la misión o un sacerdote que quiere dejar su herencia a las misiones”. Y lo primero para esta trabajadora, que lleva 42 años en la delegación orensana, es atenderlos. Uno de los aspectos más importantes de su trabajo es el “acompañamiento” y el cuidado de los misioneros, cuyas cartas guarda como “sacramentos de vida”.
“Un misionero tiene mucho que agradecer a las Obras Misionales Pontificias”
Obras Misionales Pontificias presentaba ayer la Memoria de Actividades 2017. Gracias a lo recaudado ese año, las Obras Misionales pusieron a disposición del Santo Padre en 2018, 16 millones y medio de euros para enviar a las misiones. La ayuda económica es fruto de un enorme trabajo de animación misionera que se lleva a cabo a lo largo del año en todas las diócesis españolas, y que suscita la participación de unas 250.000 personas.
En la presentación de la Memoria, el subdirector de las Obras Misionales Pontificias, José Mª Calderón destacó que la colaboración económica sigue siendo fundamental para “mantener a la Iglesia en los territorios de misión”, que no son autosuficientes, y “necesitan nuestra ayuda”. Sin embargo, subrayó que “nuestra misión no es ser el monedero de los territorios de misión”, porque “la Iglesia nació para la Evangelización y si deja de tener ese sentido, se muere”. De esta manera, el subdirector de la institución subrayaba también el enorme y callado trabajo de animación misionera que se realiza en las diócesis españolas para mantener vivo el espíritu misionero a lo largo de todo el año.
“No sabría cómo dar las gracias por todo lo que me habéis ayudado”, decía Joan Soler, misionero del IEME en Togo, que fue el invitado especial a la presentación de la Memoria. En los 9 años que ha vivido como misionero en Togo se ha sentido muy acompañado por las Obras Misionales, especialmente “en los momentos difíciles”. Además, gracias a la ayuda económica recibida, pudo, entre otras cosas, construir en la misión una escuela para 400 niños y dar becas de estudio a muchos de ellos. “Un misionero tiene mucho que agradecer a las OMP”, concluía.
Josefa Ledo, secretaria de la Delegación Diocesana de Misiones de Ourense, habló en representación de las 69 diócesis españolas y sus delegaciones de misiones. Josefa destacó que “la Delegación no es una oficina recaudatoria ni para hacer campañas, sino un centro de vida apasionante al servicio de la Iglesia diocesana y universal”. En cualquier momento hay que cambiar el plan de trabajo diario, porque “puede entrar un misionero, la familia de un misionero, un joven que se quiere ir a la misión o un sacerdote que quiere dejar su herencia a las misiones”. Y lo primero para esta trabajadora, que lleva 42 años en la delegación orensana, es atenderlos. Uno de los aspectos más importantes de su trabajo es el “acompañamiento” y el cuidado de los misioneros, cuyas cartas guarda como “sacramentos de vida”.
lunes, 18 de junio de 2018
FIN DE CURSO
Convivencia fin de curso en Noreña de los grupos de misiones de Pola de Siero,
Gijon, Blimea y Oviedo.
A las 12,00 h. tuvo lugar una misa en la capilla del Ecce
Homo, donde se recordó a misioneros, familiares y amigos fallecidos u enfermos.
A continuación reunión para valorar el curso y programar el siguiente. Finalizamos con una
comida pincheo muy distendida.
jueves, 17 de mayo de 2018
Mi experiencia en Malawi
Me llamo Esther
Fernández, tengo 25 años y hace unos meses tome la decisión de irme de
voluntariado a África.
Pedro Tardón, párroco de Noreña y
pueblo en el que yo vivo, es el delegado de misiones de Asturias
y desde el
primer momento en el que le comenté mi idea, me ayudo a buscar la opción más
conveniente.
Los meses previos a irme estuve preparándome
para lo que sería mi labor, y el 30 de marzo puse rumbo a Madrid para comenzar
mi voluntariado. Finalmente, el destino fue Malawi.
Malawi es un país sin salida al
mar ubicado en el sureste de África. Limita con Zambia al noroeste, con
Tanzania al noreste y con Mozambique al este, sur y oeste. El país está
separado de Tanzania y Mozambique por el lago Malaui, uno de los lagos con
mayor superficie del continente africano.
Se encuentra entre los países menos
desarrollados y más densamente poblados del continente. La economía está basada
en la agricultura, sobre todo de subsistencia, con una población altamente
rural.
Tiene dos idiomas
oficiales el inglés y el chichewa. Es fácil comunicarse en inglés con la gente
adulta, pero esto cambia cuando se trata de ancianos y de niños pequeños, los
cuales solo saben hablar chichewa.
La capital del país es Lilongüe y
el lugar en donde realice mi voluntariado fue en Chezi. Allí se encuentra una
de las misiones de las Misioneras de María Mediadora, en donde las hermanas me
acogieron con los brazos abiertos.
Conocí esta congregación gracias
a que durante muchos años han colaborado con la delegación de misiones en
Asturias. Me puse en contacto con la hermana Mercedes Arbesú (Asturiana) y ella
me facilito el poder hablar con las hermanas de la misión en Chezi.
La congregación
María Mediadora tiene 3 misiones allí en Malawi. El internado de niñas Amay
María, en el cual las hermanas proporcionan alojamiento y apoyo para aquellas
niñas que, provenientes del orfanato de Chezi y otras zonas rurales, no tienen
donde alojarse para asistir a los colegios de secundaria de la zona. También
tienen una biblioteca abierta al público, en donde se imparten cursos de
informática, y un programa de formación para las nuevas vocaciones de la orden.
En Mlale, tienen otra
misión y es donde se encuentra el hospital. Tuve la suerte de conocer todas las
misiones y me encanto conocer este hospital ya que acabo de terminar la carrera
de medicina. Está claro que no es un hospital con los medios y las facilidades
que tenemos aquí, pero está muy bien y se ha convertido en el hospital de
referencia de la zona y sobre todo especialista en prevención de infecciones.
Allí en Malawi una de las enfermedades con las que día a día tienen que lidiar
es el sida. Seguida en frecuencia por la malaria.
Por
último está el centro St.Mary’s Rehabilitation centre en Chezi. Este centro
atiende aproximadamente a más de 700 niños huérfanos de los cuales 124 viven en
el centro y el resto, en los poblados cercanos. La misión cuenta además con un dispensario
en el que se atienden a numerosos enfermos de la zona, y gestiona un programa
específico para niños malnutridos y un programa de apoyo alimentario
a los ancianos de la zona.
Los niños del orfanato y de los
alrededores acuden al colegio de St. Mathias, el cual cuenta con grandes aulas
con capacidad para unos 100 o más niños y también de una biblioteca construida
a petición de las misioneras y financiada y fundada por la fundación Javier
Oriol Miranda, la cual es una de las principales ayudas que recibe la misión.
La biblioteca abre de dos a cuatro de la tarde y atiende tanto a los alumnos
del colegio, como a estudiantes de secundaria de la zona en cuyos colegios no
hay bibliotecas, y a profesores del colegio que desean profundizar en alguna
materia o simplemente tener acceso a libros de lectura.
De los 124 niños que viven en la
misión, 23 tienen edades comprendidas entre los 2 y 6 años y estos niños acuden
a la guardería, en la cual se desarrolló mi labor ayudando a Grace, la
profesora de infantil.
Las clases comienzan
a las siete y media y acaban a las doce, con una hora de descanso en medio de
nueve a diez para que los niños desayunen. De doce a dos era la hora de comer,
y de dos a cuatro y media se desarrollaban las clases de por la tarde.
Durante la mañana los niños
realizaban actividades destinadas a ampliar sus conocimientos en inglés, ya que
en la misión desde pequeños se les introduce en el idioma. Por la tarde se
realizaban juegos didácticos y actividades al aire libre ya que la misión
cuenta con un parque y una cancha de futbol que los niños disfrutan siempre que
pueden.
Las clases son de lunes a sábado,
los domingos se descansa, aún así aprovechábamos para dar uso a uno de los
pabellones que tenía la misión en los cuales podíamos ponerles películas, jugara juegos, etc.
Durante mi estancia en Chezi también
ha tenido un papel importante la religión. Los domingos por la mañana acudíamos
a misa y pude ser testigo de la forma en que celebran la eucaristía, con sus
bailes, sus canticos… algo inolvidable.
Para terminar, quería agradecer a
las hermanas de María Mediadora porque me han tratado como si fuera una más de
su familia, me han hecho sentir parte de la misión y siempre estaban dispuestas
a ayudar en lo que hiciera falta. También quería dar las gracias a Don Pedro
Tardón por animarme a realizar este viaje del que no me olvidaré nunca y a
Carlota, la otra voluntaria con la que coincidí allí porque sin ella no hubiese
sido lo mismo.
El balance de esta experiencia es
totalmente positivo. He conocido otro país, su cultura, su gente. Está claro
que muchas cosas son difíciles de asimilar, es muy duro ver la pobreza extrema
que hay en este país, la desnutrición, las enfermedades, la dificultad para
acceder a la educación secundaria, la desigualdad entre hombres y mujeres… pero
gracias a la labor de misioneras como las hermanas María Mediadora poco a poco estas
cosas van mejorando.
He de reconocer que se me pasó
demasiado rápido y me quede con ganas de más. Pero aún así ha sido suficiente
para saber que quiero repetir esta experiencia en un futuro, pero a poder ser
ayudando como médico.
Un saludo,
Esther
miércoles, 18 de abril de 2018
martes, 10 de abril de 2018
NOTICIAS DE NUESTROS MISIONEROS ASTURIANOS
Aquí van algunas pequeñas reseñas de correo de misioneros que nos escribieron en estas Pascuas
DESDE PERU:
María Estrella del Carmen Valcarcel Muñiz ( Madre
Covadonga)
“Mil gracias por los los
correos. Les mando una foto que recuerdo el momento más emocionante de
mi vida
en que sentí que las manos del Papa se posaba en mi cabeza y sus brazos
agarraban mis brazos y me decía: Hermana sigue adelante con tu misión, para mí
un 21 de enero fue algo como del Cielo y por eso quiero que todos gocen conmigo
esta gran alegría de llegar a cumplir 75 años de vida religiosa, .
También les envió la
nota del Cardenal Monseñor Cipriani
El 27 de abril cumplo
los 75 años de boda Religiosa y lo vamos a celebrar con agradecimiento a
Dios por mis bodas de diamante en la Catedral de Ayacucho que será
celebrada por nuestro querido Pastor Monseñor Salvador Piñeiro.
Os ruego me acompañéis
con vuestras oraciones.
Madre Covadonga
DESDE INDIA: Rosa Marta Glez.-Quevedo Del Campo, ccv.
Muchisimas gracias. Yo tambien les deseo muchas gracias y
bendiciones de Jesus Resucitado para toda mi querida Diocesis de Asturias. Que
la Satina nos
bendiga siempre a todos. Cuento
con
sus fervorosas oraciones por nosotras (las Carmelitas de la
Caridad
Vedruna), y nuestras
obras en India).
Ya
tenemos 30
Comunidades en sitios muy pobres, de selva,
con los
Aborigenes y abandonados . Gracias a Dios nosotras seguimos teniendo muchas vocaciones
y así
vamos atendiendo bien todos los Colegios, Internados, Dispensarios,
centros Sociales, etc. Y hasta tenemos ya un Hospital, bien equipado,
con una Hna. Doctora, otra Técnica de Laboratorio y varias Enfermeras diplomadas. Somos el único centro médico en muchas millas
alrededor para la pobre gente, que no tiene otro sitio donde acudir en sus
muchas enfermedades. Enferman
mucho porque no
comen bien.
Tengo un hermano en Brasil desde hace 50
años. Es Jesuita y es también asturiano, pues nació en Llanes. Yo nací en
Rales, a 12 kms. de Llanes.
Un cordial saludo y sigamos unidos en Jesús y la Santina.
GUATEMALA: Ma. Carmen
Fernández
Muchas Gracias por la revista ESTA HORA, me ha venido
muy bien El Tema sobre LA EDUCACIÓN, BASE PARA EL
RESPETO A LA VIDA, y LA JORNADA POR LA VIDA 2.018, ya que trabajamos con
niños/as y jóvenes.
Un
saludo cordial, desde Guatemala.
MOZAMBIQUE: Pilar Boves
Muchas
gracias por el envío de " Esta Hora"y la revista “Misioneros”.
Un abrazo fuerte. Pilar Boves.
Un abrazo fuerte. Pilar Boves.
viernes, 6 de abril de 2018
NOTICIAS ARZOBISPADO OVIEDO-Crispín Kabella
Crispín Kabella Kipana, sacerdote Congoleño, la Delegación de Misiones le consiguió una
beca de OMP, Vino a Oviedo a
través de Sor Rosario Alonso ,misionera Claretiana Asturiana en el Congo.
jueves, 5 de abril de 2018
VOCACIONES NATIVAS 2018
22 de abril Jornada Mundial de
Oración por las Vocaciones y Vocaciones Nativas
La
Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Vocaciones Nativas es un día para
invitar a las
comunidades cristianas a orar para que la llamada del Señor
resuene en el corazón de los fieles, de modo que cada uno, según su vocación,
responda con generosidad.
El
lema “Tienes una llamada. Responde” es una frase cotidiana en nuestras vidas
que se convierte en toque de atención para salir del encierro en nosotros
mismos. Necesitamos cortar con un modo de vivir “ruidoso” que nos impone la
sociedad y que nos impide percibir la voz de Dios, su llamada personal para
cada uno. Esta llamada crucial espera nuestra respuesta para, como dice el
Papa, “convertirnos en protagonistas de la historia única y original que Dios
quiere escribir con nosotros”.
En
las misiones son muchos los jóvenes que han sido llamados al sacerdocio y a la
vida consagrada. De una manera especial el 22 de abril con la Jornada de
Vocaciones Nativas se pide la oración y la cooperación con estos jóvenes que han
"respondido sí a la llamada del Señor". Las vocaciones surgidas en
los territorios de misión son un tesoro que corresponde cuidar a toda la
Iglesia.
En
la web de Vocaciones Nativas: https://www.omp.es/jornada-vocaciones-nativas/
están disponibles todos los materiales para celebrar la Jornada de Vocaciones
Nativas y Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.
viernes, 23 de marzo de 2018
OMP España pone a disposición del Papa 16 millones y medio de euros para ayudar a las misiones
Los españoles han vuelto a dar
prueba de su generosidad con la Iglesia misionera, a través de su colaboración
con Obras Misionales Pontificias (OMP). Tras el cierre del ejercicio económico
del año 2017 -hecho a finales de febrero-, OMP informa a la Santa Sede del
dinero disponible para sostener a los 1.113 Territorios de Misión –un tercio de
la Iglesia universal-. Las cuentas son presentadas también ante todos los
obispos de las diócesis españolas, y se presentarán en abril ante el Registro
Mercantil.
23/03/2017
En
2018, OMP España entregará al Santo Padre 16.518.698,05 €, gracias a la
colaboración de los españoles con las jornadas misioneras de Domund, Infancia
Misionera y Vocaciones Nativas del 2017. Los ingresos llegaron en su mayoría de
las parroquias y las herencias, pero también llegaron a través de colegios,
hospitales, suscripciones a revistas, domiciliaciones… En cuanto a los gastos,
el 14% se ha invertido en animación misionera, el 1% en apoyar los institutos
misioneros en España, y el 5% se han destinado a gastos de administración. El
80% resultante se gasta exclusivamente en la financiación de proyectos
misioneros.
Con
este dinero -16.518.698,05 €- se ayuda a sostener el trabajo que la Iglesia
desarrolla en los Territorios de Misión, donde vive la mitad de la población
mundial, y donde la Iglesia sostiene una gran labor evangelizadora y el 44% del
trabajo social en el mundo. La Santa Sede encomienda el cuidado de estos
Territorios a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que se
apoya en OMP.
OMP España ha informado a
los Secretariados Internacionales de las Obras Misionales Pontificias, para que
se pueda saber qué dinero mundial hay disponible para las peticiones de ayuda
recibidas a lo largo de todo el año. En la Asamblea Internacional de OMP, que
se celebra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)