jueves, 4 de noviembre de 2021
martes, 2 de noviembre de 2021
Experiencia Gamia
El diacono
David Álvarez, junto al delegado de Misiones D. Pedro Tardón ,nos irán desgranando a través de estos enlaces, su experiencia en
Gamia, durante este mes
Descubre la Misión diocesana asturiana en
Benín. ¡Acompáñanos!
experienciagamia.wordpress.com
https://www.instagram.com/experienciagamia/
¡Gracias por unirte a esta aventura! ¡Misión es oración!
lunes, 25 de octubre de 2021
PRESENTACION JORNADA DOMUND
Presentación, ante los medios de comunicación, de la campaña del Domund 2021, en la Delegación Episcopal de Misiones. Con la presencia del Delegado, Pedro Tardón, y los misioneros Celia Tuñon (Dominica) en Brasil, Amparo garcia (Laica) en Etiopia y José de Jesús (Comboniano) en Monzabique
lunes, 27 de septiembre de 2021
FALLECE JOSE GARCIA CANTO
Fallece a consecuencia del covid ,
en Monterrey (Costa Rica) el sacerdote misionero del IEME José García Canto,tras una vida entregada a evangelizar.
Nació en Coya – Infiesto (Asturias) el 27 de febrero de 1940.
Hizo los estudios de Latín y Humanidades, Filosofía y Teología en el
Seminario
Metropolitano de Oviedo.
Fue ordenado diácono en diciembre de 1964
Fue ordenado presbítero el 29 de junio de 1965 en la parroquia de san
Nicolás de Avilés,
de manos de D. Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Oviedo.
Ingresó en el Seminario de Misiones de Burgos el 14 de septiembre de 1966.
Fue destinado a la diócesis de Upala (Costa Rica) el 10 de marzo de 1967.
Trabajó pastoralmente en las parroquias de san Juan de Dios, san Francisco
de Asís,
san Rafael de Guatuso y santo Domingo de Monterrey.
Más adelante pasó a trabajar con los compañeros del IEME a la diócesis de
Estelí en Nicaragua.
En mayo de 2016 pasó al grupo de jubilados y fijó su residencia en
Monterrey (Costa Rica).
El 26 de septiembre de 2021, domingo, falleció en Monterrey después de haber sido hospitalizado a causa del Covid 19. Durante una semana estuvo luchando por la vida pero finalmente el Señor se lo llevó para disfrutar “del domingo sin ocaso”. Tenía 81 años. Descanse en paz.
viernes, 3 de septiembre de 2021
SEIS MESES EN HONDURAS
Queridos amigos:
Un saludo afectuoso
desde Copán Ruinas. Parece mentira, pero ya hace 6 meses que estoy en Honduras.
Medio año que ha dado para mucho, aunque soy consciente que todavía soy un
recién llegado, y me queda mucho por aprender de una realidad tan compleja como
la hondureña.
Ya os comenté las
dificultades que encuentran aquí los jóvenes para estudiar: malas
infraestructuras, largas distancias, escasa formación del profesorado,
oposición familiar… Muchos obstáculos son los que tienen que sortear las
personas que quieren formarse y aspirar a algo diferente en su vida. Yo siempre
les digo que son unos valientes, y que tenemos mucho que aprender de ellos y de
sus ganas de superación.
A esta larga serie
de dificultades, se ha venido a sumar hace ya año y medio la pandemia del COVID.
El virus ha trastocado la vida de todos los habitantes del planeta, pero es
cierto que en unos sitios se siente más que en otros. Mientras en España y
otros países desarrollados han podido realizar el último curso académico de
forma presencial (con las limitaciones y precauciones correspondientes), aquí
en Honduras van a ser casi dos años literalmente perdidos para la mayoría de
los estudiantes.
Las clases
presenciales, desde que se declaró la pandemia, se han suspendido y así siguen
hasta el momento. Aquí en la zona rural, las escuelas que abren, lo hacen para
atender a los alumnos un par de horas, dos días a la semana, mandarles tareas y
explicarles algo en el poco tiempo del que se dispone. Pero son muchas las
aldeas en donde hace dos años que el maestro o la maestra no aparecen.
Desde las
instituciones se habla de la educación en línea como método para suplir la
falta de clases presenciales. Pero en una realidad como la de la zona rural de
Honduras, donde el acceso a internet es muy complicado, y la economía de las
familias es muy precaria, pretender que un alumno estudie on line, es
simplemente una quimera.
Es triste ver cómo
la educación no es una prioridad para los gobernantes ni antes, ni ahora con la
pandemia. Prueba de ello es que dentro de las profesiones prioritarias a la
hora de la vacunación, la carrera docente no estaba entre ellas. Todavía no
está claro que el próximo año se retome la presencialidad. De no ser así, sería
una hecatombe a nivel educativo, ya que el impacto sobre la juventud hondureña
ya está siendo muy negativo. A los problemas y carencias que de por sí
arrastran los estudiantes, se suma el hueco en su formación que va a dejar la
pandemia. Los efectos tardarán años en solventarse.
Desde la casa de
Copán intentamos, en la medida de nuestras posibilidades, mejorar las
oportunidades de educación de las chicas de la casa y de las aldeas del
municipio a través de las becas con material escolar y el programa ¨Maestro en
Casa¨. El trabajo es complicado, pero muy necesario y estimulante.
Dentro de poco se
celebra en Asturias el día de Covadonga. Desde aquí quiero desearos que lo
celebréis con devoción y que si os parece, le recéis un poco a la Santina por
este “asturianín” perdido en tierras centroamericanas.
Un abrazo fraterno.
Alfonso Pombo
.
martes, 10 de agosto de 2021
DIA DE LA MISION DIOCESANA
Queridos hermanos y hermanas: paz y bien.
Hay jornadas
durante nuestra andadura pastoral cada año, que vienen a recordarnos aspectos
de nuestra vida que tiene como objeto focalizar cosas importantes que tal vez
tendemos a olvidar o descuidar. Una de esas citas es el día de la Misión
diocesana. Este año tiene como lema “con ellos vamos todos”. Ya es
significativa la expresión, porque nos implica a todos los bautizados en esa
dimensión cristiana que es la vocación misionera que todos tenemos por el hecho
de ser discípulos de Cristo. Algunos hermanos han ido explícitamente a tierras
de misión dejando familia, tierra y cultura, pero todo lugar es tierra de
misión cuando se da la urgencia de anunciar el Evangelio en un mundo neopagano.
Por nuestros
lares andamos ya cerrando el curso pastoral cuando escribo estas líneas.
Queda atrás este tiempo en el que, durante demasiados meses, nuestra vida ha
quedado al albur de una circunstancia con la que nadie contaba, pero que ha
condicionado completamente nuestras vidas. La pandemia ha puesto a prueba la
solidez de nuestra fe que profesamos, de la esperanza que nos sostiene y del
amor que nos embarga. Hemos experimentado en mayor o menor medida la
inseguridad, el miedo también, y la confianza sin fisuras cuando hemos puestos toda nuestra vida
en las manos providentes del Señor.
Poco
a poco, vamos descubriendo que “hay vida después de la pandemia”, y que las vacunas, aunque
nos puedan proteger, no nos devuelven la alegría verdadera y las ganas de seguir siendo misioneros de la Buena
Noticia ante nuestros contemporáneos. Es por este motivo,
que hemos de ayudarnos mutuamente para que recuperemos la normalidad de la vida
cotidiana en cuyos entresijos nos espera siempre Dios. Es hermoso ver cómo tras el diluvio viene siempre la vida renovada, la que el Señor
vuelve a regalarnos tras la purificación que ha supuesto esta
prueba con la que ninguno contábamos. El equipaje quizás se ha hecho más ligero. Los horizontes los
ha vuelto a dibujar Dios. Y la necesidad de comunicar la gracia que
inmerecidamente hemos recibido con el encuentro con Jesús, es lo que nos hace propiamente misioneros, estemos donde estemos.
Como Archidiócesis de Oviedo estamos de
celebración de bodas de oro, con los cincuenta años de presencia misionera
reciente. Se ve que Asturias, como Iglesia, como comunidad cristiana que es
dentro de ese espacio que nos enmarca y dentro del tiempo que ahora nos
pertenece, es algo más que cuanto sucede entre los dos puertos: el
puerto de Pajares que nos abre a la meseta castellana y leonesa, y el puerto
del Musel que nos pone delante el mar Cantábrico con todos sus
horizontes abiertos. Salir de la tierra, es decir, dejarse empujar libremente,
sabiendo que la mano que tienes detrás es esa con la que Dios
mismo nos anima en nuestros desánimos, acaricia con toda su
ternura, o nos detiene ante nuestros precipicios por sí mismo o a través de sus ángeles. “Sal de tu tierra” (Gén, 12,1) se le dijo a Abraham cuando el mismo Señor le quiso asomar a
lo que ni él imaginaba
para poderlo sorprender. Ahora nosotros, queremos también dejarnos sorprender por ese Dios amable y cómplice de lo bueno, lo verdadero y lo bello, y jamás rival de nuestra felicidad. Nos dejamos llevar por Él a donde Él nos quiera enviar.
Nuestra Archidiócesis de Oviedo ha escrito a través de su historia muchas páginas misioneras, cuando
surcando sus bellas fronteras, dejando atrás sus valles y montañas, sus
acantilados en la cornisa cantábrica, sus villas y cuencas,
pueblecitos y ciudades, se ha dejado llevar por quien nos llama, nos consagra y
nos envía. Anunciar el Evangelio que no defrauda, contagiar la alegría del encuentro con el Señor Jesús, construir con cada pueblo una nueva comunidad cristiana como
Iglesia viva. Esto es lo que celebramos con motivo de estos cincuenta años de
vida misionera diocesana, en los distintos escenarios por los que pastores con
su ministerio sacerdotal, religiosas con sus carismas y laicos con el
compromiso de su bautismo hemos ido compartiendo y anunciando como esperanza
para aquellos a los que fuimos enviados. Dios sea bendito en los hermanos.
Deseando que todo vaya según el Señor, os animo a cuidaros, mientras construimos juntos el Reino
de Dios con su ayuda y la de la Santina y San José. Todos somos anunciadores de la Buena Noticia de Jesús, y con nuestros
misioneros vamos todos. Un abrazo fraterno y mi bendición.
martes, 13 de julio de 2021
DIA DE LOS MISIONEROS ASTURIANOS
La diócesis de Asturias cuenta en estos momentos con 135
misioneros distribuidos por 41 países de misión y que son el centro de esta
jornada.
El día 28 de julio, coincidiendo con la fiesta de S. Melchor
y la celebración anual del Día de los
Misioneros Asturianos, con el lema
HERMANOS DE TODOS, HERMANOS NUESTROS tendrá
lugar la entronización de una reliquia
del Beato Juan Alonso, Misionero
del Sagrado Corazón y mártir del El Quiché, en la Iglesia parroquial de su
aldea natal de Cuerigo, Aller.
La Celebración Eucarística será a las 12,30 h. y estará
presidida por unos compañeros de su Congregación. En el caso de que estéis
descansando en Asturias en esas fechas, podéis poneros en contacto con esta
Delegación de Misiones en el teléfono 985 20 42 77.
Recordemos la
situación en la que nos encontramos , hay limitación de aforo , y tendremos que
ir con mascarilla, este año sintiéndolo mucho solo nos reuniremos los misioneros que llegaron y llegaran de sus países de misión para pasar unos días
en familia y descansar y los ya regresados.
miércoles, 23 de junio de 2021
INAGURACION IGLESIA DE KUNNA- BENIN
En nuestra misión diocesana de Benin, la nueva comunidad de Kunna estrena la iglesia recién construida.
viernes, 4 de junio de 2021
ALFONSO POMBO-TRES MESES INTENSOS
Ya han pasado tres meses desde que llegué a Honduras y el tiempo parece que vuela. Han sido tres meses intensos en los que me he ido adaptando a la realidad tan dura de este país y al trabajo diario en la casa Populorum Progressio con las chicas. A pesar de que el proceso de adaptación todavía me
llevará un tiempo, la dinámica de la casa exige ponerse al día rápido con los proyectos y actividades cotidianas.
Una de estas actividades es la preparación de las jóvenes para el
examen de ingreso a la universidad. Desde que llegué, he intentado ayudarlas en
la prueba de matemáticas. Hace un mes hicieron el examen y, cinco de las seis
jóvenes que se presentaron, pasaron la prueba. Estamos muy contentos porque es
una oportunidad única que tienen para poder continuar con sus estudios en
alguna de las residencias que la organización ACOES tiene en Tegucigalpa.
Desgraciadamente, en las zonas rurales de Honduras, y muchos otros
países, estudiar no resulta nada fácil. A la carencia de infraestructuras y la
baja formación del profesorado, se junta la escasa conciencia que hay por parte
de las familias de la importancia de la educación para sus hijos.
Cuando terminan sexto grado (formación básica), muchos alumnos de
las aldeas, tienen que desplazarse a centros escolares situados en pueblos más
grandes. Es entonces cuando empiezan las mayores dificultades. Muchos jóvenes,
bien por falta de recursos económicos o porque tienen que trabajar en el campo
para ayudar a su familia, abandonan los estudios de manera temprana.
Si ya la situación es grave de por sí, para las niñas es todavía más preocupante. En una sociedad fuertemente machista, la mujer ocupa un lugar de subordinación respecto al hombre. Muchas niñas, cuando terminan la formación básica, se quedan en su casa para ayudar a sus madres en los quehaceres domésticos. A esto, se añade el alto número de embarazos en adolescentes, con el consiguiente perjuicio para el proceso educativo de la joven.
Desde la residencia, no solo apoyamos a las niñas en sus tareas
escolares. También intentamos desarrollar en ellas habilidades y estrategias
que por vivir en una sociedad tan machista, no tienen adquiridas. La toma de
iniciativa, la asunción de responsabilidades en los diferentes proyectos que se
llevan desde la casa, la resolución de problemas o cosas tan sencillas como
agarrar un teléfono para hablar con un profesor, se trabajan con ellas.
Otro aspecto fundamental es la faceta espiritual. Todos los días
tenemos laudes y vísperas y una vez a la semana realizamos la lectio divina con
la lectura del evangelio del domingo. Se pretende que las niñas descubran la
riqueza de la Palabra De Dios en sus vidas y la lleven a la práctica,
especialmente en lo que se refiere a su compromiso con la justicia y la ayuda a
los más necesitados.
El objetivo final es que las jóvenes sean protagonistas de su propia
vida, que nadie tome decisiones por ellas y que lleguen a ser ciudadanas que
colaboren en el desarrollo económico y social de Honduras.
lunes, 31 de mayo de 2021
jueves, 20 de mayo de 2021
EUCARISTIA - BEATO JUAN ALONSO FERNANDEZ (M.S.C.)
Como sabéis, el pasado 23 de abril tuvo lugar en la población de Santa Cruz (Guatemala). la beatificación de Los Mártires de El Quiché, entre los que se encuentra el sacerdote allerano P. Juan Alonso Fernández, de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón. El P. Alonso, fue torturado y asesinado por miembros del Ejército de Guatemala el 15 de febrero de 1981.
Para poner de relieve
este acontecimiento martirial, de honda significación cristiana y de notoria
importancia para la historia de nuestra Iglesia diocesana, celebraremos una
eucaristía de acción de gracias en la Catedral de Oviedo el viernes 28 de
mayo, a las 19,30 h., que será presidida por el Sr. arzobispo de la diócesis D.
Jesús Sanz Montes.
Con ocasión de esta misa
de acción de gracias por la vida entregada y generosa hasta el martirio del P.
Alonso, queremos, también, recordar las estrechas relaciones de colaboración
misionera y de promoción humana que a finales de los años setenta establecieron
la Iglesia de Asturias y la Diócesis de El Quiché a través de los obispos don
Gabino Díaz Merchán y don Juan Girardi, Obispo de Santa Cruz de El Quiché. Su
sensibilidad misionera hizo posible la firma de un importante convenio de cooperación pastoral en
cuya realización práctica participaron muy activamente los sacerdotes
asturianos César Rodríguez, José M. Orviz, Marcelino Montoto y José A. Álvarez,
entonces misioneros en aquella zona, en cercanía permanente con los Misioneros
del Sagrado Corazón y las diferentes etnias mayas que estaban siendo sometidas
a explotación económica, marginación social y violencia arbitraria, sin un
horizonte de esperanza para los suyos.
Esta estrecha vinculación
de nuestra Iglesia diocesana con el medio sociocultural y el convulso entorno
político y religioso en que los nuevos beatos -tres sacerdotes Misioneros del
Sagrado Corazón y siete colaboradores seglares- iban a dar su supremo
testimonio de fe y amor, constituye un motivo de gozo para todos, al tiempo que
una interpelación explícita a nuestras comunidades cristianas que se afanan por
mantener vivo el ideal misionero, el aliento profético y la fidelidad al
mensaje evangélico en el aquí y ahora de nuestra historia.
Agradeciéndoos vuestra
presencia y colaboración misionera, recordamos hoy aquellas palabras del beato
mártir Juan Alonso, evocando un pasaje de San Pablo a los Corintios,
y que solía repetir con frecuencia en sus últimas misas con las gentes de El
Quiché, tal como dejaron constancia algunos ancianos catequistas y amigos que
le recuerdan hoy: “Para vida o para
muerte, os llevo en el corazón “(2 Cor. 7,3). Fue esa plena disponibilidad
para el don de sí mismo, la que le llevó al martirio, dejándonos una excelente
lección de sabiduría cristiana: que hay que decir la verdad que se proclama
hasta con la propia vida.
Os saludamos con afecto
D. Arcadio Alonso Fernández
D. Pedro Tardón
jueves, 8 de abril de 2021
"CAMINO A GALILEA"
Los feligreses de la parroquia de Gamia realizaron, esta semana santa ,una peregrinación a Borgou
lunes, 5 de abril de 2021
Desde Honduras El misionero Alfonso Pombo ,nos felicita la Pascua
Os escribo el Domingo de Resurrección desde el pueblo de Copán Ruinas, en Honduras. Muy cerca de la frontera con Guatemala. Llevo algo más de un mes en el país y me gustaría compartir con vosotros mis primeras impresiones.
Cuando llegué al
aeropuerto de San Pedro Sula, mis compañeros de OCASHA Lucía y Jesús me estaban
esperando. De ahí fuimos directamente a Tegucigalpa para arreglar papeles y
conocer la sede y algunos de los recursos que Acoes (la organización para la
cual estamos realizando nuestra tarea misionera) tiene en la capital hondureña.
Acoes es una
asociación fundada por un sacerdote español que se dedica fundamentalmente a la
promoción de la educación en la juventud hondureña. Posee diferentes recursos
(centros infantiles, centros de capacitación, residencias de estudiantes,
escuelas…) en la capital y a lo largo de todo el país.
Tegucigalpa es
una ciudad violenta y hostil. Gran parte de sus colonias (barrios) están
controladas por las pandillas, grupos organizados de jóvenes violentos que
ejercen extorsión y otros actos delictivos. En este contexto, Acoes trabaja con
la juventud de las zonas más desfavorecidas y violentas, dando una oportunidad
a sus jóvenes para salir del círculo de la pobreza y la delincuencia.
Tras esos
primeros días en «Tegus», nos pusimos rumbo a Copán, nuestro destino en la
misión. Allí Acoes tiene una residencia Populorum
Progressio, espacios para que la juventud de las zonas rurales del país
pueda completar su proceso de formación.
El pueblo de
Copán Ruinas es uno de los escasos destinos turísticos del país, ya que en sus
proximidades se encuentran unas conocidas ruinas mayas. Es por eso que el casco
urbano está cuidado para acoger la avalancha de visitantes que recibe el
pueblo. Desafortunadamente, una vez que se sale de esa zona, lo que predomina
es la pobreza y la escasez de recursos. Las aldeas que configuran el municipio,
están por lo general mal comunicadas y con dificultades para acceder a
servicios básicos.
En referencia a
la educación, la situación es preocupante. Las escuelas en las aldeas solo
llegan hasta sexto curso. Si un joven quiere seguir formándose, tiene que
enfrentarse a diferentes obstáculos, empezando en muchas ocasiones por la
propia familia, que no ve en la educación un medio para el progreso de sus
hijos.
La residencia Populorum es un espacio donde las
jóvenes de la zona que quieran seguir estudiando, tienen la oportunidad de
hacerlo. Desde aquí se les brinda ayuda y un acompañamiento integral, tanto en
las tareas escolares, como en el área espiritual o en la convivencia diaria.
Es en este
proyecto donde estoy colaborando junto con la compañera Lucía de OCASHA. Llevo
apenas un mes y todavía estoy en proceso de adaptación. Conociendo a las chicas
y acostumbrándome a la dinámica de la casa, pero por el momento muy contento
con la acogida recibida y el trabajo que se hace.
Otro aspecto muy
interesante del trabajo, es que se colabora con la educación de los niños de
las familias más desfavorecidas de las aldeas de alrededor con dos proyectos:
Becas y Maestro en Casa. Ambos pretenden que el proceso educativo de los
menores no se trunque por la falta de recursos de sus familias.
Como podéis ver,
trabajo no falta ya que las necesidades son muchas y, aunque hay situaciones
muy difíciles, las ganas que demuestran las chicas para superarse y mejorar su
situación, lo compensa todo.
Estos días,
viviendo la Semana Santa en el pueblo, he pensado mucho en cuántos crucificados
todavía hay en este mundo que clama de dolor. Pero no podemos quedarnos
solamente en la cruz, ya que creemos en un Dios que resucita y vence a la
muerte. Como decía Pedro Casaldáliga, los cristianos tenemos dos opciones: o
VIVOS o RESUCITADOS.
Os deseo a todos
una feliz Pascua de Resurrección y que el Señor nos ilumine siempre en nuestro
caminar.
Un abrazo
fraterno.
Alfonso
viernes, 5 de marzo de 2021
El coronavirus, en la misión diocesana de GAMIA-BENIN
El coronavirus, en la misión diocesana
En Gamia (Benín) la población desconfía de los datos que proporciona el gobierno
Un total de 70 víctimas mortales debidas a la Covid 19 son las cifras que ha hecho públicas recientemente el gobierno de Benín, junto con más de 5.000 personas contaminadas por la enfermedad. Comparado con la debacle que, en algún momento, se llegó a augurar para la zona, el balance hasta el momento es ciertamente sorprendente.
Nos acercamos a Benín desde Esta Hora para conocer de primera mano cómo están viviendo la pandemia en la misión diocesana de Gamia, el segundo destino de los misioneros asturianos, al que llegaron en 2018, después de asentarse en Bembereké en 1986. Gamia se encuentra al norte, en la parte “más pobre, más desértica y donde el Islám está más presente”, explica el misionero Antonio Herrero.
Él mismo reconoce que cuando llegaron las primeras informaciones acerca del coronavirus, el gobierno “reaccionó muy pronto e hizo confinamientos, control del aeropuerto y las iglesias se cerraron completamente”. “Hubo mucho miedo –revela– porque pensábamos que aquí, en África, con los medios sanitarios tan escasos, con la cercanía propia del estilo de vida en la zona, donde poner barreras de distanciamiento es muy difícil, tendríamos una mortandad muy grande”
Un pronóstico que finalmente no resultó tan oscuro, lo que hizo que, paulatinamente, se hayan ido relajando las medidas sanitarias y que en la zona la gente no viva atemorizada como está sucediendo en otros muchos países.
Las cifras oficiales, sin embargo, tampoco son tomadas por la población al pie de la letra. Una falta de confianza en el gobierno que se debe “a que éste se está convirtiendo casi en una dictadura”, destaca el misionero ovetense Antonio Herrero. “Estamos en tiempo de elecciones y se está controlando mucho a los partidos de la oposición. Por eso, la gente cree que las medidas de control sanitario pueden tener detrás intereses políticos, e incluso económicos, porque el gobierno recibe ayuda del exterior para prevenir y curar. La gente al final no sabe si eso está sirviendo para algo, o más bien tiene como objetivo enriquecer a la gente que está en el poder”. “Por lo tanto –afirma–, lo cierto es que no sabemos si hay más coronavirus y está oculto y no nos informan, o si lo que nos dicen es de cara al exterior, para poder conseguir más ayudas económicas. Es un gobierno que no da confianza en sus informaciones”.
Otra fuente de desconfianza procede del aluvión de informaciones que se propagan con gran rapidez en la zona a través de las redes sociales o whatsapp, y que defienden la teoría del “complot”, por el cual esta enfermedad está creada para “terminar con la población africana”. “Se advierte de que hay que evitar las vacunas porque traerán la muerte, y todo esconde un plan para reducir la población africana, muy abundante”, explica Herreno. Una teoría conspiranoica que cala con cierta facilidad porque “este pueblo ha sufrido mucho a nivel de control de la natalidad, medios anticonceptivos y proposiciones para que las mujeres no tengan tantos hijos”. Esos hechos aún están recientes y afecta a la realidad del coronavirus: la gente no ve la realidad de la enfermedad, que allí no está tan presente, y puede que no acepten con facilidad la vacunación.
“Nosotros sabemos, porque nos lo dijo Jesús, que “la verdad os hará libres”, explica el misionero asturiano en Gamia, por eso, “luchamos contra toda posible manipulación de la verdad, tanto por parte del gobierno como ante todas esas teorías de complot”, y “quisiéramos” –afirma– que la gente supiera discernir dónde está la verdad y dónde no. Y también que podamos liberarnos del miedo, que es otro virus que nos podría afectar, y es tan fuerte y tan negativo, o más, que las consecuencias físicas de una enfermedad”.
Mientras tanto, la gente continúa hoy en la zona con la alegría que les caracteriza, así como con su estilo de vida esperanzado y comunitario, tan importante en la zona. “No quisiéramos que esos valores tan importantes para esta gente se perdieran”, subraya Antonio Herrero, y Jesús nos da esa fuerza, cuando nos recuerda “No tengáis miedo, yo estoy con vosotros”. Por eso, desde aquí, desde África, sabemos que aunque no nos está afectando tanto esa realidad como a los países ricos, principalmente Europa y Estados Unidos, queremos ser solidarios y animamos a que en estas circunstancias podamos aprender algo y empezar una vida más solidaria y con otros valores que no sean solamente los materiales”.
Otros problemas más graves
Mientras el coronavirus mantiene paralizado a una buena parte del planeta, en África la vida continúa con las grandes dificultades que siempre han tenido y no han cesado. En Benín no hay Seguridad Social y la medicina no es fácilmente accesible, lo que obliga a que la gente acuda, en primer lugar, a la medicina tradicional. Gracias a un proyecto de ayuda de Cáritas Asturias en la misión diocesana, es posible facilitar los tratamientos a personas principalmente con enfermedades crónicas como epilepsia, minusvalías o accidentes, cuyo mantenimiento supondría un gran gasto. “La Cáritas local también se organiza solidariamente para que puedan tener ayudas para ir al hospital, hacerse pruebas y poder tratarse”, explica el misionero. “Es una realidad cotidiana aquí, donde hay muchas enfermedades y tiene que ser una red de caridad y solidaridad la que pueda responder cuando hay casos concretos de enfermedades costosas a curar a largo plazo”.
Otra de las grandes dificultades en Gamia, como en tantos lugares de África, es el agua. Un hecho que aquí damos por descontado y que allí se consume frecuentemente sucia y portadora de todo tipo de enfermedades. “Es verdad que ellos tienen una naturaleza más fuerte, tienen más defensas que nosotros y no son tan dependientes de las medicinas, pero construir pozos y facilitar el agua es algo básico aquí, y fue lo que hicimos en la misión nada más llegar, hace tres años, gracias a la ayuda de Manos Unidas. Así, tenemos ya un gran depósito de 30.000 litros que reparte agua a siete fuentes distintas, a donde llega la población a recogerla”. “También “Solidaridad con Benín” facilitó el que pudieran construirse varias bombas de agua en distintos puntos de poblaciones que están lejos de aquí, pero dentro de la misión. Son ayudas muy importantes para la higiene y la salud, fundamentales porque en época de lluvias hay mucho agua, pero luego pasan varios meses donde no llueve nada y ciertamente llega a escasear, incluso para beber”.
La malaria, que afecta a todos los habitantes, incluídos los misioneros, es una de las enfermedades más mortales en la zona, junto con una alimentación muy pobre y repetitiva, que dificulta mucho la vida ordinaria y el trabajo.
Junto con todo ello, el misionero ovetense Antonio Herrero no quiere dejar de recordar que, a pesar de que el coronavirus no esté siendo especialmente virulento en la zona, la pandemia mundial sí que se hace notar en África. Y lo hace en forma de retirada de proyectos por parte de ONGs, que se quedan sin fondos ni donaciones, y también acusando la crisis económica de los países ricos. “Ya había pobreza, pero ahora se va a hacer más dura. No sólo no la superaremos, sino que será cada vez más difícil sobrevivir. Las consecuencias del coronavirus aquí, por eso, ya se están viviendo”.
viernes, 26 de febrero de 2021
ALFONSO LLEGA A HONDURAS
Llegada de Alfonso a
Tegucigalpa, Honduras, Donde estará unos días conociendo el proyecto en el que trabajará y
arreglando papeleo de última hora.
Después se trasladará a Copán a la residencia de las chicas
lunes, 22 de febrero de 2021
CELEBRACION ENVIO-Alfonso Pombo-Laico Misionero
Sábado 20 de febrero del 2021, pudimos vivir y compartir un momento muy especial para la familia Pasionista, para la comunidad de Mieres y para toda la iglesia Asturiana uno de nuestros queridos hermanos se ha convertido en el primer misionero laico que envía nuestra diócesis. Se trata del primer misionero laico que envía la diócesis, y no a la misión diocesana de Benín, sino a una de las que están coordinadas por la asociación Ocasha-Cristianos con el sur, en Honduras, donde trabajará con comunidades rurales en la formación de los jóvenes.
Alfonso Pombo, ingeniero químico de formación, ha estado preparándose durante más de un año, un requisito
indispensable para todas aquellas personas que se sienten llamadas a esta labor
en la Iglesia.
miércoles, 10 de febrero de 2021
CAMINANDO DE NUEVO
El hermano de un antiguo interno de colegio de Bembereke,
tuvo un accidente y le amputaron media pierna. Estaba deprimido y muy triste de
verse así.
Le propusimos hacer una prótesis con la ayuda de Caritas
Asturias.
Este es el día que comenzó a caminar solo.
lunes, 8 de febrero de 2021
FESTIVAL CANCION MISIONERA 2021
Queridos amigos:
No nos habíamos olvidado del festival de la canción Misionera.
Como veníamos haciendo cada año la Delegación de Misiones y el Grupo de Misiones de Gijón, queríamos invitaros y animaros a participar un año más en este Festival .Este año es especial como lo sabéis y lo estáis viviendo ,la razón la epidemia del covid , hemos pensado que podríamos hacerlo de una manera diferente ,seria no presencial pero si podíamos realizarlo telemáticamente.
La letra y la música de las canciones que participen en el Festival de la canción Misionera
2021deberán ser originales e inéditas .El autor o autores pueden ser niñ@s o adult@s.
Cada grupo que presente la canción deberá enviarnos la letra de la misma, la música y un
Vídeo con la actuación, también la autorización general para menores y uso de imagen, para
poder colgarla en las redes sociales de la Delegación de Misiones, sería muy chulo vernos todos
los que hemos participado en este diferente Festival.
El lema de este año seria “AQUI ESTOY ENVIAME “.Aceptamos otro tipo de expresión
artística que nos inviten a una nueva manera de animar a los niños en la dimensión
misionera.
Todas las Parroquias, Colegios y grupos que queráis participar podéis poneros en contacto
para inscribiros a través de la delegación de Misiones Telf. 985204277 o correo Electrónico
misionesasturias2@gmail.com .
Como hemos comenzado tarde en enviaros esta información, creemos que la fecha limite
para mandarnos vuestros trabajos seria el 11 de Abril...
El Festival busca evangelizar con nuestras canciones y compartir con los demás la alegría
de ser Misioneros, que nuestras canciones sean Buena Noticia.
Un Saludo para todos y animaros a participar, Gracias
La Delegación de Misiones y el Grupo de Misiones de Gijón
miércoles, 27 de enero de 2021
Seguir siendo misionero desde una silla de ruedas
OMPRESS-VENEZUELA (27-01-21) Desde Venezuela escribe el padre Riaño, misionero de los padres reparadores. Este misionero burgalés ha desarrollado una gran labor por los demás, que sigue haciendo ahora con su oración y ofrecimiento desde una silla de ruedas.
“Soy el Padre Pío Lázaro Riaño. Pertenezco a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo fundador es el Padre León Dehon, y en el Mundo se nos llama Padres Dehonianos, en España Reparadores, vivo actualmente en Tinaquillo, Estado Cojedes, desde hace 33 años.
En segundo lugar, por haber recibido la gracia de la vocación misionera, recuerdo la primera llamada que fue en una conferencia de un sacerdote que dio en el seminario cuando Yo, era teólogo. Este sacerdote en su conferencia insistió que ser sacerdote en Latinoamérica tiene más satisfacciones que ejercerlo en España y que si muchos jóvenes supieran esto de seguro darían el paso para aventurarse con mucha seguridad.
Más todavía en mi caso recién ordenado sacerdote el padre provincial vino de Madrid expresamente a Salamanca a proponerme que viniera a Venezuela y me dio el plazo de 10 días para que me decidiera; La propuesta me fue gustando y al día siguiente le escribí al provincial diciendo que cuente conmigo para viajar a Venezuela esto fue en el año 1967.
En la vida he dado gracias a Dios de este paso que no me he arrepentido nunca y que si volviera a nacer escogería la vida Misionera. Cuando fundó la Congregación tuvo finalidad de responder al amor infinito de Dios allí donde nos creen más necesarios; Por tanto, las misiones no es el fin único de hecho nuestro fundador en vida mandó muchos sacerdotes a las misiones y actualmente la Congregación tiene muchos Misioneros en el mundo.
En la actualidad me encuentro en silla de ruedas por la enfermedad del Parkinson, estoy impedido a un trabajo apostólico en la Parroquia, pero puedo hacer mucho con mis oraciones y sacrificios tenemos que tener claro que en la vida el sacerdote ha trabajado mucho sembrando con su predicación en la Parroquia, pero también tenemos que reconocer que la siembra que ha hecho con su vida necesita el riego con las oraciones y los sacrificios y yo diría más necesario que la labor de la siembra es el riego, me dicen porque no regreso a España donde estaría mejor con más comodidades pero les respondo que quiero estar aquí hasta que muera es verdad que tendría más comodidades pero más importante es el calor humano y prefiero quedarme hasta el final.
Aprovecho para darles una vez más las gracias a la OMP que hace 20 años siendo párroco para esa época de la Iglesia Ntra. Sra. del Socorro de Tinaquillo, Estado Cojedes, Venezuela, me apoyó en la construcción de la iglesia llamada Ntra. Sra. De la Candelaria en el sector del mismo nombre, aunque no era territorio de misión pero que habían hecho una excepción”.